Archivo de la etiqueta: Gran Canaria

El tercer enterramiento del Guiniguada

Desde meses atrás hemos venido observando las maniobras entre el Cabildo grancanario y el Ayuntamiento de la capital para que la corporación municipal renuncie a la financiación reservada al convenio para resucitar nuestro barranco fundacional, iniciativa nacida en la década anterior y con la que se pretendía comenzar -que no hacer del todo- a recuperar nuestro otrora río Guiniguada (luego barranco cuando la desforestación salvaje de la Isla acabó con el agua que discurría por su cauce durante todo el año) y actualmente prescindible autopista de muy escaso uso. Este proyecto pretendía recuperar la unión con el mar de los barrios de Vegueta y Triana a la altura de la desembocadura del barranco y el desenterramiento de parte del mismo hasta la  altura del actual rectorado de nuestra Universidad.

El barranco Guiniguada hacia 1900. Fotografía de Luis Ojeda Perez. Archivo de la FEDAC

El barranco Guiniguada hacia 1900. Fotografía de Luis Ojeda Perez. Archivo de la FEDAC

De los muchos atentados medioambientales perpetrados en la isla de Gran Canaria este fue de los más atroces, siendo realizado por el alcalde franquista José Ramírez Bethencourt y consentido por la sociedad de la época. Como premio a sus méritos pusieron su nombre a la Avenida Marítima, lo que aún hoy nadie ha corregido, lo que también supuso otra gran destrucción realizada por su mano y que sepultó las playas, arrifes y costas originales de la ciudad desde el puerto hasta La Laja, guillotinando cualquier comunicación de la capital y sus ciudadanos con el mar y convirtiendo la actual autopista en una barrera insalvable para disfrutar de él.
Estas acciones no sólo supusieron un enorme daño ecológico, sino la desaparición de dos de las principales señas de identidad capitalinas, tanto desde el punto de vista patrimonial como cultural. Sin embargo, en los años noventa del siglo XX comenzaron las iniciativas para su recuperación. El malogrado «Proyecto Guiniguada», obra del arquitecto Fernández Aceytuno, comenzado en 1997 con financiación de la Unión Europea y que involucró a varias administraciones insulares, perseguía “recrear el paraíso posible” en la parte más urbana del barranco Guiniguada, una zona de alto valor paisajístico, histórico y patrimonial en la que, a pesar de su degradación, pretendía recuperar y aunar los usos rústicos tradicionales con la periferia de la ciudad. En 2002 fue definitivamente abandonado, pero dejó un saldo positivo, consiguiendo que el barranco empezara a dejar de ser un basurero, controlando los vertidos y mejorando parte de las áreas degradadas.

Sigue leyendo

Deja un comentario

Archivado bajo El país miserable, Sabor a gofio

Feliz Navidad nuestra

Navidad canaria, de Santiago SantanaVivimos cada vez más adocenados por lo foráneo, olvidados de todo lo que una vez nos fue propio. Si hay un periodo del año en que esto es más evidente, es sin duda la Navidad. Gordos papánoeles con risa de multinacional nos inundan con nuestra complicidad y el propósito inequívoco de anular nuestras tradiciones y vaciar nuestros bolsillos. Los pobres niños, y los que no lo son tanto, acuden como moscas a un cebo iluminado como escaparate de lujo, llevados de la mano de sus padres, completamente inconscientes de lo que dejan de lado.

Ahora, en estos días, hemos de recordar lo que es nuestro y disfrutar, en familia y amistad, de lo mucho que nuestra cultura y tradición canaria tiene para celebrar la Navidad y las Pascuas en estas entrañables fechas: la visita a los nacimientos, los villancicos, la misa pastorela en la Catedral de Canarias, los pasteles de carne, el mazapán de Tejeda, el queso de almendras, las truchas de batata, la sopaingenio, el bienmesabe o los huevos moles pero, sobretodo, regalar, más que objetos, el afecto y cariño que nos hace ser mejores.

Sé tu mismo recuperando y practicando lo tuyo.
Feliz Navidad verdaderamente nuestra.

Deja un comentario

Archivado bajo El país miserable, Gran Canaria, por supuesto, Sabor a gofio

3 libros 3 para regalar en esta Navidad

Piensa globalmente, actúa localmente. Si por localmente entendemos lo propio, de indudable valía, pero que cada día tenemos que vindicar, pues empecemos por nuestra creación literaria y por nuestro patrimonio documental. En suma, por nuestros libros. Para regalar (o regalarnos) la mejor letra impresa en esta Navidad, les propongo estas 3 novedades 3, originarias de nuestra querida ínsula:

3 libros 3

Deja un comentario

Archivado bajo Leer es lo que vale, Sabor a gofio

«Verdadera fortuna de las Canarias», publicada 300 años después

Cubierta del libro "Verdadera fortuna de las Canarias" publicado en 2014Este pasado miércoles 10 de diciembre de 2014, se presentó en la Real Sociedad Económica de Amigos del País de Gran Canaria el libro Verdadera fortuna de las Canarias y breue noticia de la milagrosa Imagen de Ntra. Sra. del Pino de Gran Canaria, obra redactada en 1714 por el franciscano grancanario Fray Diego Henriquez, minorita, hijo de la Prouincia de sant Diego de Canaria, lector jubilado, ex-difinidor, y calificador del santo oficio de la Inquisicion de estas Islas y examinador synodal deste Obispado, según sus propias palabras, y que ha permanecido hasta hoy inédita.

Olvidado durante siglos, aunque conocido por eruditos e investigadores, el humanista Agustín Millares Carlo localizó el manuscrito original en la British Library de Londres, sin que hasta hoy sepamos cómo salió de Gran Canaria y acabó en tal paradero. La «Verdadera fortuna…» constituyó el primer intento de publicar un libro consagrado a las patronas insulares y principales imágenes de devoción de Canarias. Advocaciones como las de la Virgen de Candelaria y del Santo Cristo de La Laguna de Tenerife, la de la Virgen de las Nieves de La Palma y Lanzarote, la de Ntra. Sra. de la Peña de Fuerteventura, del Buen Paso de la Gomera y la Virgen de los Reyes del Hierro, o las de Ntra. Sra. de La Antigua y de la Inmaculada Concepción de Jinámar en Telde, tuvieron cabida a lo largo de los 124 folios que componen el manuscrito, hoy custodiado en la principal biblioteca del Reino Unido. Sin embargo, el sujeto principal de estudio de la obra fue la Patrona de Canarias, Nuestra Señora la Virgen del Pino.

Manuscrito original de 1714

En el año 2005, la Biblioteca de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria consiguió una primera digitalización en blanco y negro que divulgó en su portal web Memoria digital de Canarias (mdC) http://mdc.ulpgc.es. Este mismo año ha podido obtener una mejor digitalización en color del manuscrito que ofrece ya en este mismo portal dedicado a divulgar y dar a conocer en Internet el patrimonio documental canario de todas las épocas.  La institución civil no gubernamental más antigua de las Islas Canarias, fundada también en el siglo XVIII, la Real Sociedad Económica de Amigos del País de Gran Canaria, en colaboración con la Biblioteca Universitaria de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, ha sido consciente de la importancia de este documento histórico y lo publica por vez primera conmemorando los 300 años de su redacción. Para dicha edición se ha contado con el estudio preliminar del autor y su obra por parte del historiador D. Gustavo A. Trujillo Yánez. El cuidado de la edición y la transcripción del manuscrito han estado a cargo de quien esto escribe. En el acto de presentación, se realizó una interpretación de música renacentista y barroca con clave solo, a cargo de Vicent Bru i Soler, profesor del Conservatorio Superior de Música.

La edición no sólo supone hacer justicia con la obra de Fray Diego Henríquez 300 años después de haber sido escrita sino que, además, conmemora también el Centenario de la Virgen del Pino como patrona principal y única de la Diócesis de Canarias*, establecida en 1914 y en este mismo año en que ha bajado a Las Palmas de Gran Canaria, permaneciendo en la Santa Iglesia Catedral Basílica de Canarias durante quince días.

El libro está a la venta en su versión en papel, pero puede consultarse y descargarse gratuitamente a través de la Memoria digital de Canarias, asi como el audiolibro y el propio manuscrito digitalizado:

————————

(*) El Papa San Pio X lo aprobó y ratificó en Roma el 16 de abril de 1914, con la firma de un Rescripto Pontificio. Desde entonces quedó sin efecto el decreto de 12 de diciembre de 1867 y se daba cumplimiento al de Pío IX «que en cada diócesis no hubiera sino una sola patrona principal»

Deja un comentario

Archivado bajo Leer es lo que vale, No se te ocurra perdértelo, Sabor a gofio

Get on your knees! : siguiendo la pista de Canarios

6695980Alejandro Ramos, especialista en la historia de la música pop/rock canaria de las últimas décadas, nos ofrece un nuevo libro: Get on your knees! : siguiendo la pista de Canarios. En este estudio, de  244 páginas, se narra la historia del grupo creado y liderado por Edudardo «Teddy» Bautista, un canario pionero que luego acabó cambiando la música por una pasión desmedida por el lucro personal.

Sin embargo, lo que importa es que se nos ofrece por fin un libro para conocer un grupo imprescindible para entender la historia del rock en Canarias y en España. El libro arranca desde la infancia de los jóvenes canarios, recorriendo sus primeros grupos y sus primeras grabaciones, hasta la aplaudida Ciclos. Los Canarios fueron introductores del soul en Europa tras haber vivido «el sueño americano» en 1965, el ser contratados por la compañía Barclay, el sello que dirigía Alain Milhaud, que proyectó a Canarios a nivel internacional, consiguiendo el número 1 de la lista de ventas con Get on your knees, lo que también se muestra en este nuevo trabajo de Alejandro Ramos que se puede adquirir al precio de 20 euros.

Deja un comentario

Archivado bajo Leer es lo que vale, No se te ocurra perdértelo, Sabor a gofio

Los finados, practiquemos lo nuestro

Mañana es el día de Todos los Santos y, aunque el Día de los Difuntos es el sábado 2 de noviembre, desde hoy conmemoramos, más allá de las propias creencias religiosas que pudiéramos o no tener, Los finados.

Los finados
Castañas y los finadosLa cultura anglosajona, a través sus poderosos medios como, entre otros, el buscador global Google, nos arrolla con su pseudo-tradición de Halloween para extender el mercado que conlleva aparejado y al mismo tiempo contribuir a hacer desaparecer tradiciones propias de regiones como la nuestra. Esto no será posible si ponemos en valor y practicamos lo nuestro. En este caso, se trata de la tradición de Los finados, que debemos reivindicar y difundir particularmente entre los más jóvenes, que son también los más desconocedores y expuestos a la aculturación provocada por lo foráneo.

Para quien no esté al corriente les transmito este breve esbozo:

Los niños en los finadosLos Finados es una tradición canaria consistente en la reunión de familiares, amigos y vecinos a modo de convivencia en una noche peculiar. La mujer de mayor edad de la familia recuerda a los muertos, los finados. Se ven sus fotos y resaltamos sus virtudes, contando anécdotas de su vida. Mientras, se comen los frutos de la estación: castañas, nueces y manzanas del país. Por los fríos se acompaña también con degustación de anís, ron miel o vino dulce.

Con el paso del tiempo se le ha dado un carácter un tanto lúdico-popular con la participación de grupos de vecinos e incluso se acompaña la noche con el toque de alguna parranda que ameniza la “finada”. En los Arbejales de Teror y en Valsequillo se traslada el rito a la calle con los Ranchos de Ánimas, que ronda al pueblo o al barrio con su peculiar canto.Era costumbre en los pueblos cumbreros de Tejeda y Artenara, prepararse para ese día con la matanza previa del cochino y amasar el pan, se invitaba a los familiares y vecinos más cercanos al almuerzo, normalmente a base del “Mojo de Cochino”, preparado con las asaduras del animal sacrificado, haciéndose un exquisito guiso al cual se le añadían almendras, pasas y piñones.

Llegado el día, los niños cogían una talega e iban visitando las casas pidiendo para “Los santos”. Tocaban en la puerta y preguntaban: «¿hay santos?». El vecino o vecina decía que sí, depositando en la talega, nueces, higos pasados y castañas. Por la tarde se reunía la familia para comer lo que habían recogido los niños, acompañado de anís y vino dulce. Normalmente por la noche se celebraba un baile de taifas muy esperado por los jóvenes. Todo terminaba a las doce de la noche, para respetar el día de los difuntos.

Aqui tienen las actividades que hay previstas en la capital grancanaria por si quieren sumarse. Saludos y que tengan buenos finados.

De finados y Don Juan

Deja un comentario

Archivado bajo Gran Canaria, por supuesto, No se te ocurra perdértelo, Sabor a gofio

El caso de los extraños libros encontrados en la basura

Todo Día del Libro merece ser señalado a nuestro particular modo. Pese a que este es un blog personal, no me resisto a rescatar del cuasi olvido un escrito ajeno, publicado en el mar inabarcable de la prensa en el periódico grancanario La Provincia del 14 de diciembre de 1995. Se trata del sorprendente relato, no exento de inteligente humor, El caso de los extraños libros encontrados en la basura, obra de un tal «Jorge Roque», seudónimo -ni que decir tiene- de una destacada persona de la vida cultural insular de cuyo nombre no voy a acordarme.

Que lo disfruten.

Me he referido varias veces a la mano amiga que adivina nuestras ansias de lectura y nos pone a la disposición, en el momento oportuno, el libro exacto que colma nuestros deseos. Tal intuición de quienes nos circundan, sean libreros, parientes o amigos, es un arte, no cabe duda. Así llegó a mis manos, en un momento crucial de mi vida, El crimen de un académico de Anatole France, la preciosa obra que despertaría mi irrenunciable fascinación por Ios-manuscritos, los códices y «los libros antiguos.

satanismoerotico

Fue desde entonces que comencé a frecuentar las librerías de viejo, para descubrir que no se trataba de negocios de desechos usados, sino de santuarios regentados por personas muy inteligentes sensibles. Por eso, mi asombro no tuvo límites cuando presencié una tarde, en El Museo Canario, la visita a su director de mi amigo Carlos Cabrera, jefe de la Policía Municipal, con quien había compartido empresas culturales voluntaristas en mi juventud, quien le traía un libro de música impreso, rescatado por un vigilante en el gran vertedero de basura del Salto del Negro.

Sigue leyendo

Deja un comentario

Archivado bajo Leer es lo que vale

Van a por nosotros

No sólo te robo, sino que me regodeo con ello y te lo digo a la cara.

Los sicarios de José Manuel Soria, líder de la derechaenbeneficiopropioydenadiemas, más conocida por Partido Popular en Canarias y encarnado en este caso por la sumisa, anodina, pero siempre obediente Mercedes Roldós, supuesta Consejera de Sanidad del desGobierno autónomo, nos ha dejado claro lo que ya era más que una sospecha: que van a por nosotros, a destruirnos, pisotearnos y anularnos. Me refiero que hay un plan, con hechos constatables, ejecutado por el Partido Popular bajo las instrucciones de Paulino Rivero, de Coalición Canalla (quiero decir Canaria, en que estaría pensando…) para hacer todo lo posible que esté en su mano contra los habitantes de la Isla de Gran Canaria, los que somos grancanarios.

La enésima puñalada de Mercedes Roldós, se llama ciclotrón para tratar el cáncer, y consiste en que -por supuesto- lo tendrá Tenerife en exclusiva, la isla que le paga el sueldo y le dá las instrucciones. En principio, dicen que estaba previsto ubicar dos (y yo que me lo creo), uno en cada isla capitalina, pero ahora como no hay dinero (ya sabes que estamos en crisis y hay que pagar todos los pufos del desGobierno de Canarias como Tindaya, Tebeto, etc.) se lo damos todo a Tenerife, los pobres, que sólo tienen el doble de equipamiento ya en lucha contra el cáncer que Gran Canaria, pese a que los habitantes de nuestra Isla tienen más afecciones tumorales de este género.

Soria y Mercedes Roldós haciendo como que les interesa la sanidad de los grancanarios (de todas formas estas foto NO corresponde a instalaciones en nuestra Isla, como puede suponerse)

Con sus acciones, Dña. (es un decir) Mercedes, nos dice a los grancanarios:

«Pues esto es lo que hay. Si tienen un problema de cáncer, trasládense a Tenerife, si no, jódanse o muéranse, que es lo que le suele pasar a los pobres como Vds. que no cobran un jugoso sueldo como el mío para permitirse intervenciones privadas alternativas. Yo me limito a obedecer lo que dicen mis jefes Paulino Rivero y José Manuel Soria. Todo para Tenerife y para Vds. ni agua».

Sigue leyendo

Deja un comentario

Archivado bajo El país miserable

Producto local hecho con cuatro duros (o euros)

Para que vean lo que es ingenio canario de bajo presupuesto. Rodado con la participación de Jaime Marrero y todo. Encomiable la letra, sobre todo lo de me duele la chibichanga, la tengo toa escocía… con su gracia y ritmo pegajoso, digo pegadizo. ¿Qué más se puede pedir?

Efecto pasilloChacho

Deja un comentario

Archivado bajo Sabor a gofio

Gran Canaria preside el Día de la Biblioteca

diadelabiblioteca2009_grancanariaEl Ministerio de Cultura ha elegido a nuestra isla de Gran Canaria como sede nacional del Día de la Biblioteca, celebrado hoy, 24 de octubre. Lo cierto es que todos, de un modo u otro, han oído hablar del Día del Libro, pero la existencia de esta otra efeméride transcurre aún de forma mucho más discreta y más cuando la inmensa mayoría de la población jamás ha puesto los pies en una biblioteca ni mucho menos leído ninguno de sus libros.

Por ello, en 1997, la Asociación de Amigos del Libro Infantil y Juvenil -en cuyas filas milita desde hace muchos años Luz Caballero, nuestra actual Consejera Insular de Cultura- propuso la institucionalización de dicha fecha para darle relieve a quienes yacían (y siguen yaciendo en buena medida) olvidadas: las bibliotecas, epicentros de la tantas veces nombrada como pocas veces apoyada cultura y salvaguarda, junto con los archivos, del patrimonio documental y la memoria colectiva de la humanidad. La razón de que fuera el 24 de octubre y no otra fecha fue en recuerdo de la destrucción de la Biblioteca de Sarajevo, incendiada en 1992 durante el conflicto Serbo-Bosnio.

Andando el tiempo, la iniciativa ha ido cogiendo calado social incluso en estos olvidados peñascos atlánticos. Y como todo -pese a que los des-informativos y periódicos estatales nos intentan a diario convencer de lo contrario-, no sucede en exclusiva en Madrid, en Barcelona o en el País Vasco, sino también en ese otro resto de España que, casualmente, somos la inmensa y olvidada mayoría. Ahora, alguna mano amiga decidió que era hora de acordarse de la periferia y de Gran Canaria como sede nacional de esos actos. Sigue leyendo

Deja un comentario

Archivado bajo Gran Canaria, por supuesto, Leer es lo que vale