Archivo de la etiqueta: Canarias

Feliz Navidad nuestra

Navidad canaria, de Santiago SantanaVivimos cada vez más adocenados por lo foráneo, olvidados de todo lo que una vez nos fue propio. Si hay un periodo del año en que esto es más evidente, es sin duda la Navidad. Gordos papánoeles con risa de multinacional nos inundan con nuestra complicidad y el propósito inequívoco de anular nuestras tradiciones y vaciar nuestros bolsillos. Los pobres niños, y los que no lo son tanto, acuden como moscas a un cebo iluminado como escaparate de lujo, llevados de la mano de sus padres, completamente inconscientes de lo que dejan de lado.

Ahora, en estos días, hemos de recordar lo que es nuestro y disfrutar, en familia y amistad, de lo mucho que nuestra cultura y tradición canaria tiene para celebrar la Navidad y las Pascuas en estas entrañables fechas: la visita a los nacimientos, los villancicos, la misa pastorela en la Catedral de Canarias, los pasteles de carne, el mazapán de Tejeda, el queso de almendras, las truchas de batata, la sopaingenio, el bienmesabe o los huevos moles pero, sobretodo, regalar, más que objetos, el afecto y cariño que nos hace ser mejores.

Sé tu mismo recuperando y practicando lo tuyo.
Feliz Navidad verdaderamente nuestra.

Deja un comentario

Archivado bajo El país miserable, Gran Canaria, por supuesto, Sabor a gofio

Get on your knees! : siguiendo la pista de Canarios

6695980Alejandro Ramos, especialista en la historia de la música pop/rock canaria de las últimas décadas, nos ofrece un nuevo libro: Get on your knees! : siguiendo la pista de Canarios. En este estudio, de  244 páginas, se narra la historia del grupo creado y liderado por Edudardo «Teddy» Bautista, un canario pionero que luego acabó cambiando la música por una pasión desmedida por el lucro personal.

Sin embargo, lo que importa es que se nos ofrece por fin un libro para conocer un grupo imprescindible para entender la historia del rock en Canarias y en España. El libro arranca desde la infancia de los jóvenes canarios, recorriendo sus primeros grupos y sus primeras grabaciones, hasta la aplaudida Ciclos. Los Canarios fueron introductores del soul en Europa tras haber vivido «el sueño americano» en 1965, el ser contratados por la compañía Barclay, el sello que dirigía Alain Milhaud, que proyectó a Canarios a nivel internacional, consiguiendo el número 1 de la lista de ventas con Get on your knees, lo que también se muestra en este nuevo trabajo de Alejandro Ramos que se puede adquirir al precio de 20 euros.

Deja un comentario

Archivado bajo Leer es lo que vale, No se te ocurra perdértelo, Sabor a gofio

Los finados, practiquemos lo nuestro

Mañana es el día de Todos los Santos y, aunque el Día de los Difuntos es el sábado 2 de noviembre, desde hoy conmemoramos, más allá de las propias creencias religiosas que pudiéramos o no tener, Los finados.

Los finados
Castañas y los finadosLa cultura anglosajona, a través sus poderosos medios como, entre otros, el buscador global Google, nos arrolla con su pseudo-tradición de Halloween para extender el mercado que conlleva aparejado y al mismo tiempo contribuir a hacer desaparecer tradiciones propias de regiones como la nuestra. Esto no será posible si ponemos en valor y practicamos lo nuestro. En este caso, se trata de la tradición de Los finados, que debemos reivindicar y difundir particularmente entre los más jóvenes, que son también los más desconocedores y expuestos a la aculturación provocada por lo foráneo.

Para quien no esté al corriente les transmito este breve esbozo:

Los niños en los finadosLos Finados es una tradición canaria consistente en la reunión de familiares, amigos y vecinos a modo de convivencia en una noche peculiar. La mujer de mayor edad de la familia recuerda a los muertos, los finados. Se ven sus fotos y resaltamos sus virtudes, contando anécdotas de su vida. Mientras, se comen los frutos de la estación: castañas, nueces y manzanas del país. Por los fríos se acompaña también con degustación de anís, ron miel o vino dulce.

Con el paso del tiempo se le ha dado un carácter un tanto lúdico-popular con la participación de grupos de vecinos e incluso se acompaña la noche con el toque de alguna parranda que ameniza la “finada”. En los Arbejales de Teror y en Valsequillo se traslada el rito a la calle con los Ranchos de Ánimas, que ronda al pueblo o al barrio con su peculiar canto.Era costumbre en los pueblos cumbreros de Tejeda y Artenara, prepararse para ese día con la matanza previa del cochino y amasar el pan, se invitaba a los familiares y vecinos más cercanos al almuerzo, normalmente a base del “Mojo de Cochino”, preparado con las asaduras del animal sacrificado, haciéndose un exquisito guiso al cual se le añadían almendras, pasas y piñones.

Llegado el día, los niños cogían una talega e iban visitando las casas pidiendo para “Los santos”. Tocaban en la puerta y preguntaban: «¿hay santos?». El vecino o vecina decía que sí, depositando en la talega, nueces, higos pasados y castañas. Por la tarde se reunía la familia para comer lo que habían recogido los niños, acompañado de anís y vino dulce. Normalmente por la noche se celebraba un baile de taifas muy esperado por los jóvenes. Todo terminaba a las doce de la noche, para respetar el día de los difuntos.

Aqui tienen las actividades que hay previstas en la capital grancanaria por si quieren sumarse. Saludos y que tengan buenos finados.

De finados y Don Juan

Deja un comentario

Archivado bajo Gran Canaria, por supuesto, No se te ocurra perdértelo, Sabor a gofio

Con cariño a nuestros políticos (particularmente canarios)

Como sé que, lejos de disfrutar de sus merecidas vacaciones, nuestros políticos autonómicos, insulares y municipales están que no viven para solucionar los graves y numerosos problemas de la borreguil ciudadanía que tenemos en Canarias y que ni se les ha pasado por la cabeza dedicar ningún esfuerzo en asegurar su poltrona (hablo en particular de los profesionales de la política que aspiran a vivir todos los años que sea posible del erario público, léase por ejemplo -pero por desgracia no exclusivamente- José Manuel Soria, Momo Saavedra, Román Rodríguez, Paulino Rivero, Aureliano Santiago, etc.) preparando inauguraciones de pacotilla dedicadas a la gente desmemoriada que sólo votan teniendo en cuenta lo poco que hayan hecho en el último semestre de cada legislatura, dedico este post a todos ellos diciéndoles que tanto bien les deseo como trabajo y esfuerzo real nos dedican, que creo que para ambos casos es más bien poco.

Dicho de otro modo, que les zurzan.

Deja un comentario

Archivado bajo El país miserable

Celebrando un año más a la Virgen del Pino, Patrona de Canarias

Escucha música mientras lees
Mestisay (de «Querido Néstor») – Pa’l Pino / Caminito de Teror 2:35 min.

Este próximo martes, 8 de septiembre de 2009, volverá a celebrarse una vez más la fecha más destacada en la espiritualidad que aún pueda quedar en Gran Canaria: el Día de la Virgen del Pino, Patrona de Canarias. Festividad insular en toda nuestra redonda isla y venerada tanto aquí como en el Archipiélago todo y allende los mares.

Lo que significa este día y su víspera se describe, entre otros muchos escritos, en el Pregón realizado por Ervigio Díaz Bertrana hace ahora 42 años:

La Isla se convierte toda en una fantástica romería. Desde la Aldea de San Nicolás, los romeros ascienden por la cuesta de Castañetas, se adentran en el pinar, pasan junto a la Montaña del Brezo, enfilan la cumbre y en las Cuevas de Caballero, unos golpes de ron dan fuerza para seguir la marcha. Los peregrinos de medianías cogen el camino de las ovejas trashumantes hacia los Pinos de Gáldar, luego descienden por Corcho. Allí, un buen tajo de queso les empuja hacia abajo. Los moganeros eligen la ruta de Ojeda, Pajonales, hacia la Cruz de Tejeda. A caballo entre dos vertientes, el dulce mangoles [sic] precipita por Ariñez caminito de Teror. Las gentes del sur suben por Cazadores, rozan el Saucillo, bordean Las Lagunetas. Antes de atreverse con la empinada cuesta, unos frescos tomates, arrancados a la tierra con inmenso sacrificio, refrescan las gargantas para continuar, cantando isas, folías y malagueñas. Las gentes de la ciudad se dirigen por Granadillar, San José del Alamo y otras trochas. En la Fuente Agria reponen energías.

Sigue leyendo

Deja un comentario

Archivado bajo Gran Canaria, por supuesto, Sabor a gofio

Por favor, hable canario

Los canarios no tenemos lengua propia, ni falta que hace. El español o castellano, lengua de conquista hace más de cinco siglos nos basta, sobra y también nos garantiza hacernos entender entre cientos de millones de hablantes cuya cifra está en constante aumento. Cierto que como alternativa siempre nos quedará, según dicen, el tamazigh con el cual, quien logre la proeza de aprenderlo, podrá hacerse entender -aparte de si encuentra alguien más que lo hable en Canarias- con las tribus bereberes norteafricanas de las que, en parte y ya con demasiado mestizaje de siglos, procedemos.

gofio_paqueteSin embargo, sí tenemos nuestros giros, dialéctica y términos propios, como tantos otros sitios de este ancho mundo en los que, comúnmente por aislamiento, el lenguaje ha ido derivando y adaptándose a nuestros usos y costumbres. La pena es que la globalización y la interconexión casi inmediata de unos territorios con otros, bien sea por la influencia de los mass media como con los viajes y la invasión turística, está haciendo peligrar de forma evidente nuestro acervo expresivo.

La aculturación que padecen, no sólo nuestros jóvenes, sino también una población adulta que ha perdido en su mayoría sus referentes tradicionales, sobre todo en el caso de la conocida como gente del campo o gente de la mar que cambia sus quehaceres y modos de vida, perdiendo sus raíces culturales y la ya mencionada mala influencia mediática, combinada con la insuficiencia de un sistema educativo canario manifiestamente mejorable- hace imposible mantener este habla, en trance de desaparición de seguir por el mal camino que vamos, caso que se dá también en tantos otros temas de nuestra identidad.

Sigue leyendo

2 comentarios

Archivado bajo Sabor a gofio

Añoranza de aquellas golosinas

En el curso de una conversación de hoy, recordé las añoradas golosinas de infancia y juventud. Aquellas que particularmente comíamos y bebíamos en el descanso del cine, cuando salía la amarillenta diapositiva que decía algo así como

Visite nuestro bar. Beba Clipper

Era entonces cuando salíamos raudos al puesto de la entrada, para llegar los primeros antes de que se produjera la correspondiente aglomeración de enanos y mayores deseosos de ser atendidos cuanto antes.

Las apetencias -fuera de que no existía la abrumadora variedad que nos dispersa y se nos dispensa hoy- tenían siempre sus clásicos. Si de refrescos se trataba,

ganaban Nik o Clipper por goleada, cuyos eructos resonaban luego por toda la sala comenzada la segunda parte de la proyección. Si de caramelos con palo, Chupa-chups, ni que decir tiene. En los frutos secos, ganaban las pipas y sobre todo el millo Churruca, duro pero sabroso como él solo. En las papas fritas, se repartían las apetencias entre La Canaria, Emicela o los famosos Munchitos. En helado triunfaba con mucha ventaja el inigualable corneto de Kalise.

Luego, si era sesión infantil de las tres de la tarde, a aplaudir cuando ganaban los buenos en el último momento y a pelearnos a la salida imitando las luchas de lo que habíamos visto y disfrutado en la pantalla.

Deja un comentario

Archivado bajo Memoranda