El caso de los extraños libros encontrados en la basura

Todo Día del Libro merece ser señalado a nuestro particular modo. Pese a que este es un blog personal, no me resisto a rescatar del cuasi olvido un escrito ajeno, publicado en el mar inabarcable de la prensa en el periódico grancanario La Provincia del 14 de diciembre de 1995. Se trata del sorprendente relato, no exento de inteligente humor, El caso de los extraños libros encontrados en la basura, obra de un tal «Jorge Roque», seudónimo -ni que decir tiene- de una destacada persona de la vida cultural insular de cuyo nombre no voy a acordarme.

Que lo disfruten.

Me he referido varias veces a la mano amiga que adivina nuestras ansias de lectura y nos pone a la disposición, en el momento oportuno, el libro exacto que colma nuestros deseos. Tal intuición de quienes nos circundan, sean libreros, parientes o amigos, es un arte, no cabe duda. Así llegó a mis manos, en un momento crucial de mi vida, El crimen de un académico de Anatole France, la preciosa obra que despertaría mi irrenunciable fascinación por Ios-manuscritos, los códices y «los libros antiguos.

satanismoerotico

Fue desde entonces que comencé a frecuentar las librerías de viejo, para descubrir que no se trataba de negocios de desechos usados, sino de santuarios regentados por personas muy inteligentes sensibles. Por eso, mi asombro no tuvo límites cuando presencié una tarde, en El Museo Canario, la visita a su director de mi amigo Carlos Cabrera, jefe de la Policía Municipal, con quien había compartido empresas culturales voluntaristas en mi juventud, quien le traía un libro de música impreso, rescatado por un vigilante en el gran vertedero de basura del Salto del Negro.

Sigue leyendo

Deja un comentario

Archivado bajo Leer es lo que vale

Pájaros en la cabeza (y volar a donde las ventanas siempre están abiertas)

Escucha Pájaros en la cabeza de Ismael Serrano – 6:09 min.

Sigue leyendo

Deja un comentario

Archivado bajo No se te ocurra perdértelo, Wang Chung

Como montarte un «Proyecto X»

Desde Risky Business sabíamos de los peligros, cuando teníamos la edad, de dejarnos solos en casa un fin de semana. Si en el cine aprovecharon el tirón del desmadre hormonal de la adolescencia para crear un subgénero que pervive hasta hoy con todo éxito, no te crees sin embargo que lo que traman los guionistas se haga realidad corregida y aumentada.

Así, comenzamos cuando Tom Cruise se lo montaba sólo o con sus más cercanos y contados amigos, y acabamos por montar una fiesta a la que -quieras o no- se apunta el barrio entero, caso de Proyecto X (Project X para los snobs que creen que todo lo que se diga en inglés suena mejor):

Sigue leyendo

1 comentario

Archivado bajo Por el hilo se saca el ovillo

Veneno que tu me dieras

Entrevista a D. Octavio Pérez Luzardo, jefe de laboratorio del Servicio del Toxicología Clínica y Analítica (SERTOX) de la ULPGC en Canarias Radio La Autonómica (20-9-2012)

La noticia saltó a la prensa el pasado 24 de agosto, con el titular Científicos de la ULPGC confirman la presencia en la leche de tóxicos nocivos para la salud. Se trataba de un artículo elaborado por investigadores del Servicio de Toxicología Clínica y Analítica (SERTOX) de la ULPGC, Instituto Canario de Investigación del Cáncer (ICIC) y Servicio de Medicina Preventiva del Hospital Universitario Insular Materno-Infantil de Gran Canaria y titulado Polychlorobiphenyls and organochlorine pesticides in conventional and organic brands of milk: occurrence and dietary intake in the population of the Canary Islands (Spain), traducido como Residuos de bifenilos policlorados y pesticidas organoclorados en leches convencionales y ecológicas comercializadas en Canarias: niveles y relevancia para los consumidores, publicado en la revista científica internacional Chemosphere.

Fumigación con pesticidas de plataneras y cultivos de papas. Gran Canaria, años setenta del siglo XX. Archivo fotográfico Jaime O'Shanahan - Memoria digital de Canarias (ULPGC)

Fumigación con pesticidas de plataneras y cultivos de papas. Gran Canaria, años setenta del siglo XX. Archivo fotográfico Jaime O’Shanahan – Memoria digital de Canarias (ULPGC)

En el mismo confirmaban el alto nivel de exposición de la población canaria a contaminantes tóxicos nocivos a través del consumo de leche. Después de analizar las marcas presentes en cualquier supermercado de las Islas Canarias, llegaron a la conclusión de que las sustancias presentes en la leche y derivados comercializada en Canarias poseen características tóxicas similares a las dioxinas, lo que les hace ser mutagénicos, carcinogénicos, teratogénicos y obesogénicos. El efecto de los tóxicos se agrava debido al alto consumo de leche de los isleños y a la existencia de determinadas marcas que presentan niveles muy elevados de estos contaminantes tóxicos persistentes. Este resultado es consecuencia de la ubicuidad de tales compuestos presentes en el agua, el suelo y el aire entre otros, por lo que es imposible evitar su llegada a los alimentos. También las leches ecológicas estan contaminadas.

Plaguicida Danex utilizado en la agricultura. Gran Canaria, 1971. Archivo fotográfico Jaime O’Shanahan – Memoria digital de Canarias (ULPGC)

Particularmente se trata de contaminantes químicos de alta persistencia ambiental y de conocidos efectos tóxicos, como los pesticidas organoclorados y los bifenilos policlorados. Estos venenos utilizados en la actividad agrícola pasada y actualmente prohibidos, siguen aún presentes inalterados en el medio ambiente debido a su masiva aplicación entre los años 1950-1970.

Sigue leyendo

Deja un comentario

Archivado bajo El país miserable

Mmmmm, pues que quieres que te diga…

Seguro que ahora estás así:

Sigue leyendo

Deja un comentario

Archivado bajo Por el hilo se saca el ovillo

Piensa, luego actúa (novena)

Yo era perito de una empresa de automoviles, mi trabajo era aplicar la fórmula: «un modelo fabricado por mi empresa sale a una velocidad de 100Km/h. Entonces la dirección se bloquea y el coche se estrella ardiendo y atrapando a los que habian en él. ¿Debería llamar a la fábrica para advertirselo?».

Entonces:

a) Se toma el número de vehículos de ese modelo.
b) Se multiplica por el íncide de probabilidades de fallo.
c) Se multiplica por el acuerdo económico acordado sin ir a juicio.

Si el resultado es menor de lo que costaría una llamada a fábrica, no la hacemos.

– ¿Y hay muchos accidentes de ese tipo?

– Ni se lo imagina

– ¿Para que compañía de automóviles trabaja?

– Para una muy importante

El club de la lucha (Fight club, 1999)

Deja un comentario

Archivado bajo Por el hilo se saca el ovillo

Agosto es para esto (sírvase Vd. mismo)

Sigue leyendo

Deja un comentario

Archivado bajo Por el hilo se saca el ovillo, Wang Chung

Peatonalizar para sobrevivir

Escucha música mientras lees: Orquesta Mondragón – Fórmula 1 3’35» min.

En el periódico Canarias7 de ayer figura una noticia que se me antoja surrealista:

Los importadores de coches arremeten contra la peatonalización de Mesa y López. FREDICA critica la «nefasta política» de Las Palmas «contra» el uso del coche.

http://www.canarias7.es/articulo.cfm?id=269328

que no me llama la atención porque se esté a favor o en contra -que eso es el derecho de cada cual-, sino porque se pone en grandes titulares que el zorro está en contra de que haya impedimentos para comerse a las gallinas. Esto es, que se difunde como si se hablara de la sociedad en general lo que manifiesta sólo una parte inequívocamente interesada y que no mira por nada que no sean sus espúrios intereses mercantiles.

En otras capitales canarias y sobre todo, en el resto de España, se ha ido peatonalizando y limitando de forma decidida (o incluso directamente prohibiendo) el uso del coche particular en zonas comerciales, cascos históricos y barrios residenciales y, sin excepción, se ha comprobado los enormes beneficios de dicha medida. Aquí, como siempre, queremos reinventar la rueda oponiéndonos a tener más calidad de vida, incluso argumentando que «aquí las cosas son distintas».

Debemos ser cada vez más conscientes de que los vehículos particulares son absolutamente dañinos:

Sigue leyendo

Deja un comentario

Archivado bajo El país miserable

Hay que vivir, amigo mío…

Apaga la televisión y la radio, cierra el periódico. No hables con nadie del miedo andante que te rodea a diario. Quieren atemorizarte, desean que no pienses en nada más. Pero puedes imaginar que la vida es más que eso y recordar cómo era todo. No sólo cómo sucedían las cosas antes de la crisis -que lleva más tiempo con nosotros del que creemos, cuando acabó con nuestros valores- sino mucho atrás, cuando tenías ilusiones, cuando no todo era pensar en falsas necesidades que te han ido metiendo en la cabeza día tras día a través de los folletos del buzón, de los anuncios, de la maldita caja tonta que, a fin de cuentas, ha demostrado ser más lista que nosotros.

Sigue leyendo

Deja un comentario

Archivado bajo Espejo de virtudes

No es fea, sólo difícil de mirar

La verdad es que era la oportunidad de ahorrarse un pastoncito -1,7 millones de euros, céntimo arriba, céntimo abajo- y el Comité Olímpico Español no se lo ha pensado dos veces : sí a la oferta de BoscoSport para equipar, completamente gratis, a la selección española que acudirá a los Juegos Olímpicos en Londres. Ira desatada para las empresas y diseñadores españoles por no haber conseguido hacerse con esta oportunidad y escalofríos sin límites para quienes hemos visto el buen gusto proveniente más allá de los Urales:

Sigue leyendo

Deja un comentario

Archivado bajo El país miserable, Wang Chung