Archivo de la categoría: Sabor a gofio

El tercer enterramiento del Guiniguada

Desde meses atrás hemos venido observando las maniobras entre el Cabildo grancanario y el Ayuntamiento de la capital para que la corporación municipal renuncie a la financiación reservada al convenio para resucitar nuestro barranco fundacional, iniciativa nacida en la década anterior y con la que se pretendía comenzar -que no hacer del todo- a recuperar nuestro otrora río Guiniguada (luego barranco cuando la desforestación salvaje de la Isla acabó con el agua que discurría por su cauce durante todo el año) y actualmente prescindible autopista de muy escaso uso. Este proyecto pretendía recuperar la unión con el mar de los barrios de Vegueta y Triana a la altura de la desembocadura del barranco y el desenterramiento de parte del mismo hasta la  altura del actual rectorado de nuestra Universidad.

El barranco Guiniguada hacia 1900. Fotografía de Luis Ojeda Perez. Archivo de la FEDAC

El barranco Guiniguada hacia 1900. Fotografía de Luis Ojeda Perez. Archivo de la FEDAC

De los muchos atentados medioambientales perpetrados en la isla de Gran Canaria este fue de los más atroces, siendo realizado por el alcalde franquista José Ramírez Bethencourt y consentido por la sociedad de la época. Como premio a sus méritos pusieron su nombre a la Avenida Marítima, lo que aún hoy nadie ha corregido, lo que también supuso otra gran destrucción realizada por su mano y que sepultó las playas, arrifes y costas originales de la ciudad desde el puerto hasta La Laja, guillotinando cualquier comunicación de la capital y sus ciudadanos con el mar y convirtiendo la actual autopista en una barrera insalvable para disfrutar de él.
Estas acciones no sólo supusieron un enorme daño ecológico, sino la desaparición de dos de las principales señas de identidad capitalinas, tanto desde el punto de vista patrimonial como cultural. Sin embargo, en los años noventa del siglo XX comenzaron las iniciativas para su recuperación. El malogrado «Proyecto Guiniguada», obra del arquitecto Fernández Aceytuno, comenzado en 1997 con financiación de la Unión Europea y que involucró a varias administraciones insulares, perseguía “recrear el paraíso posible” en la parte más urbana del barranco Guiniguada, una zona de alto valor paisajístico, histórico y patrimonial en la que, a pesar de su degradación, pretendía recuperar y aunar los usos rústicos tradicionales con la periferia de la ciudad. En 2002 fue definitivamente abandonado, pero dejó un saldo positivo, consiguiendo que el barranco empezara a dejar de ser un basurero, controlando los vertidos y mejorando parte de las áreas degradadas.

Sigue leyendo

Deja un comentario

Archivado bajo El país miserable, Sabor a gofio

Feliz Navidad nuestra

Navidad canaria, de Santiago SantanaVivimos cada vez más adocenados por lo foráneo, olvidados de todo lo que una vez nos fue propio. Si hay un periodo del año en que esto es más evidente, es sin duda la Navidad. Gordos papánoeles con risa de multinacional nos inundan con nuestra complicidad y el propósito inequívoco de anular nuestras tradiciones y vaciar nuestros bolsillos. Los pobres niños, y los que no lo son tanto, acuden como moscas a un cebo iluminado como escaparate de lujo, llevados de la mano de sus padres, completamente inconscientes de lo que dejan de lado.

Ahora, en estos días, hemos de recordar lo que es nuestro y disfrutar, en familia y amistad, de lo mucho que nuestra cultura y tradición canaria tiene para celebrar la Navidad y las Pascuas en estas entrañables fechas: la visita a los nacimientos, los villancicos, la misa pastorela en la Catedral de Canarias, los pasteles de carne, el mazapán de Tejeda, el queso de almendras, las truchas de batata, la sopaingenio, el bienmesabe o los huevos moles pero, sobretodo, regalar, más que objetos, el afecto y cariño que nos hace ser mejores.

Sé tu mismo recuperando y practicando lo tuyo.
Feliz Navidad verdaderamente nuestra.

Deja un comentario

Archivado bajo El país miserable, Gran Canaria, por supuesto, Sabor a gofio

3 libros 3 para regalar en esta Navidad

Piensa globalmente, actúa localmente. Si por localmente entendemos lo propio, de indudable valía, pero que cada día tenemos que vindicar, pues empecemos por nuestra creación literaria y por nuestro patrimonio documental. En suma, por nuestros libros. Para regalar (o regalarnos) la mejor letra impresa en esta Navidad, les propongo estas 3 novedades 3, originarias de nuestra querida ínsula:

3 libros 3

Deja un comentario

Archivado bajo Leer es lo que vale, Sabor a gofio

«Verdadera fortuna de las Canarias», publicada 300 años después

Cubierta del libro "Verdadera fortuna de las Canarias" publicado en 2014Este pasado miércoles 10 de diciembre de 2014, se presentó en la Real Sociedad Económica de Amigos del País de Gran Canaria el libro Verdadera fortuna de las Canarias y breue noticia de la milagrosa Imagen de Ntra. Sra. del Pino de Gran Canaria, obra redactada en 1714 por el franciscano grancanario Fray Diego Henriquez, minorita, hijo de la Prouincia de sant Diego de Canaria, lector jubilado, ex-difinidor, y calificador del santo oficio de la Inquisicion de estas Islas y examinador synodal deste Obispado, según sus propias palabras, y que ha permanecido hasta hoy inédita.

Olvidado durante siglos, aunque conocido por eruditos e investigadores, el humanista Agustín Millares Carlo localizó el manuscrito original en la British Library de Londres, sin que hasta hoy sepamos cómo salió de Gran Canaria y acabó en tal paradero. La «Verdadera fortuna…» constituyó el primer intento de publicar un libro consagrado a las patronas insulares y principales imágenes de devoción de Canarias. Advocaciones como las de la Virgen de Candelaria y del Santo Cristo de La Laguna de Tenerife, la de la Virgen de las Nieves de La Palma y Lanzarote, la de Ntra. Sra. de la Peña de Fuerteventura, del Buen Paso de la Gomera y la Virgen de los Reyes del Hierro, o las de Ntra. Sra. de La Antigua y de la Inmaculada Concepción de Jinámar en Telde, tuvieron cabida a lo largo de los 124 folios que componen el manuscrito, hoy custodiado en la principal biblioteca del Reino Unido. Sin embargo, el sujeto principal de estudio de la obra fue la Patrona de Canarias, Nuestra Señora la Virgen del Pino.

Manuscrito original de 1714

En el año 2005, la Biblioteca de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria consiguió una primera digitalización en blanco y negro que divulgó en su portal web Memoria digital de Canarias (mdC) http://mdc.ulpgc.es. Este mismo año ha podido obtener una mejor digitalización en color del manuscrito que ofrece ya en este mismo portal dedicado a divulgar y dar a conocer en Internet el patrimonio documental canario de todas las épocas.  La institución civil no gubernamental más antigua de las Islas Canarias, fundada también en el siglo XVIII, la Real Sociedad Económica de Amigos del País de Gran Canaria, en colaboración con la Biblioteca Universitaria de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, ha sido consciente de la importancia de este documento histórico y lo publica por vez primera conmemorando los 300 años de su redacción. Para dicha edición se ha contado con el estudio preliminar del autor y su obra por parte del historiador D. Gustavo A. Trujillo Yánez. El cuidado de la edición y la transcripción del manuscrito han estado a cargo de quien esto escribe. En el acto de presentación, se realizó una interpretación de música renacentista y barroca con clave solo, a cargo de Vicent Bru i Soler, profesor del Conservatorio Superior de Música.

La edición no sólo supone hacer justicia con la obra de Fray Diego Henríquez 300 años después de haber sido escrita sino que, además, conmemora también el Centenario de la Virgen del Pino como patrona principal y única de la Diócesis de Canarias*, establecida en 1914 y en este mismo año en que ha bajado a Las Palmas de Gran Canaria, permaneciendo en la Santa Iglesia Catedral Basílica de Canarias durante quince días.

El libro está a la venta en su versión en papel, pero puede consultarse y descargarse gratuitamente a través de la Memoria digital de Canarias, asi como el audiolibro y el propio manuscrito digitalizado:

————————

(*) El Papa San Pio X lo aprobó y ratificó en Roma el 16 de abril de 1914, con la firma de un Rescripto Pontificio. Desde entonces quedó sin efecto el decreto de 12 de diciembre de 1867 y se daba cumplimiento al de Pío IX «que en cada diócesis no hubiera sino una sola patrona principal»

Deja un comentario

Archivado bajo Leer es lo que vale, No se te ocurra perdértelo, Sabor a gofio

Get on your knees! : siguiendo la pista de Canarios

6695980Alejandro Ramos, especialista en la historia de la música pop/rock canaria de las últimas décadas, nos ofrece un nuevo libro: Get on your knees! : siguiendo la pista de Canarios. En este estudio, de  244 páginas, se narra la historia del grupo creado y liderado por Edudardo «Teddy» Bautista, un canario pionero que luego acabó cambiando la música por una pasión desmedida por el lucro personal.

Sin embargo, lo que importa es que se nos ofrece por fin un libro para conocer un grupo imprescindible para entender la historia del rock en Canarias y en España. El libro arranca desde la infancia de los jóvenes canarios, recorriendo sus primeros grupos y sus primeras grabaciones, hasta la aplaudida Ciclos. Los Canarios fueron introductores del soul en Europa tras haber vivido «el sueño americano» en 1965, el ser contratados por la compañía Barclay, el sello que dirigía Alain Milhaud, que proyectó a Canarios a nivel internacional, consiguiendo el número 1 de la lista de ventas con Get on your knees, lo que también se muestra en este nuevo trabajo de Alejandro Ramos que se puede adquirir al precio de 20 euros.

Deja un comentario

Archivado bajo Leer es lo que vale, No se te ocurra perdértelo, Sabor a gofio

Los finados, practiquemos lo nuestro

Mañana es el día de Todos los Santos y, aunque el Día de los Difuntos es el sábado 2 de noviembre, desde hoy conmemoramos, más allá de las propias creencias religiosas que pudiéramos o no tener, Los finados.

Los finados
Castañas y los finadosLa cultura anglosajona, a través sus poderosos medios como, entre otros, el buscador global Google, nos arrolla con su pseudo-tradición de Halloween para extender el mercado que conlleva aparejado y al mismo tiempo contribuir a hacer desaparecer tradiciones propias de regiones como la nuestra. Esto no será posible si ponemos en valor y practicamos lo nuestro. En este caso, se trata de la tradición de Los finados, que debemos reivindicar y difundir particularmente entre los más jóvenes, que son también los más desconocedores y expuestos a la aculturación provocada por lo foráneo.

Para quien no esté al corriente les transmito este breve esbozo:

Los niños en los finadosLos Finados es una tradición canaria consistente en la reunión de familiares, amigos y vecinos a modo de convivencia en una noche peculiar. La mujer de mayor edad de la familia recuerda a los muertos, los finados. Se ven sus fotos y resaltamos sus virtudes, contando anécdotas de su vida. Mientras, se comen los frutos de la estación: castañas, nueces y manzanas del país. Por los fríos se acompaña también con degustación de anís, ron miel o vino dulce.

Con el paso del tiempo se le ha dado un carácter un tanto lúdico-popular con la participación de grupos de vecinos e incluso se acompaña la noche con el toque de alguna parranda que ameniza la “finada”. En los Arbejales de Teror y en Valsequillo se traslada el rito a la calle con los Ranchos de Ánimas, que ronda al pueblo o al barrio con su peculiar canto.Era costumbre en los pueblos cumbreros de Tejeda y Artenara, prepararse para ese día con la matanza previa del cochino y amasar el pan, se invitaba a los familiares y vecinos más cercanos al almuerzo, normalmente a base del “Mojo de Cochino”, preparado con las asaduras del animal sacrificado, haciéndose un exquisito guiso al cual se le añadían almendras, pasas y piñones.

Llegado el día, los niños cogían una talega e iban visitando las casas pidiendo para “Los santos”. Tocaban en la puerta y preguntaban: «¿hay santos?». El vecino o vecina decía que sí, depositando en la talega, nueces, higos pasados y castañas. Por la tarde se reunía la familia para comer lo que habían recogido los niños, acompañado de anís y vino dulce. Normalmente por la noche se celebraba un baile de taifas muy esperado por los jóvenes. Todo terminaba a las doce de la noche, para respetar el día de los difuntos.

Aqui tienen las actividades que hay previstas en la capital grancanaria por si quieren sumarse. Saludos y que tengan buenos finados.

De finados y Don Juan

Deja un comentario

Archivado bajo Gran Canaria, por supuesto, No se te ocurra perdértelo, Sabor a gofio

Entre Arzak y mi potajito de berros

Escucha música mientras lees
BSO Muertos de risa – En el restaurante Pulsa aquí para acceder

He recibido por correo electrónico un fichero con las recetas del gran cocinero Arzak. Su fama pesa y para quienes les sobre el dinero para viajar hasta (y abonar su minuta) donde esté su dichoso restaurante, tendrán sin duda la oportunidad de chuparse los dedos. En lo que a mi respecta y quitando a Felo Botello y a algunos de su gremio, no conozco a nadie en su sano juicio en muchos kilómetros a la redonda que, para cocinar por ejemplo la receta del lenguado de este maestro de cocineros de alto standing, además de los ingredientes habituales, se dedique a buscar y a encontrar (eso si que sería suerte) y a pagar (eso sí que sería un milagro) lo siguiente:

  • sésamo blanco
  • puerros jovenes (no sabía que los que yo empleo habitualmente son viejos)
  •  zanahoria en bastones (porque las normales tal cual sólo las emplea el vulgo que ya sabemos lo basto que es)
  • espárragos verdes con las puntas y el tallo cortados en bastones (y dale…)
  • aceite de sésamo (y dale también con el sésamo…)

eso en una de las recetas más sencillas, que hay otras que ni te cuento.

Es lo mismo que las recetas del suplemento dominical de El País, ideales para ver cómo lucen en fotos de estudio, pero sólo aptas para algún snob sobrado de tiempo, pasta (de la de los billetes) y voluntad para intentar reproducirlas.

En fin, les dejo, que me espera mi estupendo potajito de berros del país, con sus condutos correspondientes. Por uno de ellos les regalo a cambio todas las recetas de Arzak en pack de lujo.

Deja un comentario

Archivado bajo Por el hilo se saca el ovillo, Sabor a gofio

Producto local hecho con cuatro duros (o euros)

Para que vean lo que es ingenio canario de bajo presupuesto. Rodado con la participación de Jaime Marrero y todo. Encomiable la letra, sobre todo lo de me duele la chibichanga, la tengo toa escocía… con su gracia y ritmo pegajoso, digo pegadizo. ¿Qué más se puede pedir?

Efecto pasilloChacho

Deja un comentario

Archivado bajo Sabor a gofio

Si eres un canario puro e incorruptible…

… es porque fumas Independies, el nuevo sabor de los canarios de pura raza que creen en un destino en lo universal.*

cigarrillos_independientes_obtenido_de_Canarias_Bruta

Imagen obtenida del blog "Canarias Bruta", a quien se la agradecemos.

* Para detalles consulte las editoriales del panfleto santacrucero El Día, que dirige ese gran pensador llamado Don Pepito.

Deja un comentario

Archivado bajo Amarás a tu tribu, Sabor a gofio

Celebrando un año más a la Virgen del Pino, Patrona de Canarias

Escucha música mientras lees
Mestisay (de «Querido Néstor») – Pa’l Pino / Caminito de Teror 2:35 min.

Este próximo martes, 8 de septiembre de 2009, volverá a celebrarse una vez más la fecha más destacada en la espiritualidad que aún pueda quedar en Gran Canaria: el Día de la Virgen del Pino, Patrona de Canarias. Festividad insular en toda nuestra redonda isla y venerada tanto aquí como en el Archipiélago todo y allende los mares.

Lo que significa este día y su víspera se describe, entre otros muchos escritos, en el Pregón realizado por Ervigio Díaz Bertrana hace ahora 42 años:

La Isla se convierte toda en una fantástica romería. Desde la Aldea de San Nicolás, los romeros ascienden por la cuesta de Castañetas, se adentran en el pinar, pasan junto a la Montaña del Brezo, enfilan la cumbre y en las Cuevas de Caballero, unos golpes de ron dan fuerza para seguir la marcha. Los peregrinos de medianías cogen el camino de las ovejas trashumantes hacia los Pinos de Gáldar, luego descienden por Corcho. Allí, un buen tajo de queso les empuja hacia abajo. Los moganeros eligen la ruta de Ojeda, Pajonales, hacia la Cruz de Tejeda. A caballo entre dos vertientes, el dulce mangoles [sic] precipita por Ariñez caminito de Teror. Las gentes del sur suben por Cazadores, rozan el Saucillo, bordean Las Lagunetas. Antes de atreverse con la empinada cuesta, unos frescos tomates, arrancados a la tierra con inmenso sacrificio, refrescan las gargantas para continuar, cantando isas, folías y malagueñas. Las gentes de la ciudad se dirigen por Granadillar, San José del Alamo y otras trochas. En la Fuente Agria reponen energías.

Sigue leyendo

Deja un comentario

Archivado bajo Gran Canaria, por supuesto, Sabor a gofio