Archivo de la categoría: No se te ocurra perdértelo

«Verdadera fortuna de las Canarias», publicada 300 años después

Cubierta del libro "Verdadera fortuna de las Canarias" publicado en 2014Este pasado miércoles 10 de diciembre de 2014, se presentó en la Real Sociedad Económica de Amigos del País de Gran Canaria el libro Verdadera fortuna de las Canarias y breue noticia de la milagrosa Imagen de Ntra. Sra. del Pino de Gran Canaria, obra redactada en 1714 por el franciscano grancanario Fray Diego Henriquez, minorita, hijo de la Prouincia de sant Diego de Canaria, lector jubilado, ex-difinidor, y calificador del santo oficio de la Inquisicion de estas Islas y examinador synodal deste Obispado, según sus propias palabras, y que ha permanecido hasta hoy inédita.

Olvidado durante siglos, aunque conocido por eruditos e investigadores, el humanista Agustín Millares Carlo localizó el manuscrito original en la British Library de Londres, sin que hasta hoy sepamos cómo salió de Gran Canaria y acabó en tal paradero. La «Verdadera fortuna…» constituyó el primer intento de publicar un libro consagrado a las patronas insulares y principales imágenes de devoción de Canarias. Advocaciones como las de la Virgen de Candelaria y del Santo Cristo de La Laguna de Tenerife, la de la Virgen de las Nieves de La Palma y Lanzarote, la de Ntra. Sra. de la Peña de Fuerteventura, del Buen Paso de la Gomera y la Virgen de los Reyes del Hierro, o las de Ntra. Sra. de La Antigua y de la Inmaculada Concepción de Jinámar en Telde, tuvieron cabida a lo largo de los 124 folios que componen el manuscrito, hoy custodiado en la principal biblioteca del Reino Unido. Sin embargo, el sujeto principal de estudio de la obra fue la Patrona de Canarias, Nuestra Señora la Virgen del Pino.

Manuscrito original de 1714

En el año 2005, la Biblioteca de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria consiguió una primera digitalización en blanco y negro que divulgó en su portal web Memoria digital de Canarias (mdC) http://mdc.ulpgc.es. Este mismo año ha podido obtener una mejor digitalización en color del manuscrito que ofrece ya en este mismo portal dedicado a divulgar y dar a conocer en Internet el patrimonio documental canario de todas las épocas.  La institución civil no gubernamental más antigua de las Islas Canarias, fundada también en el siglo XVIII, la Real Sociedad Económica de Amigos del País de Gran Canaria, en colaboración con la Biblioteca Universitaria de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, ha sido consciente de la importancia de este documento histórico y lo publica por vez primera conmemorando los 300 años de su redacción. Para dicha edición se ha contado con el estudio preliminar del autor y su obra por parte del historiador D. Gustavo A. Trujillo Yánez. El cuidado de la edición y la transcripción del manuscrito han estado a cargo de quien esto escribe. En el acto de presentación, se realizó una interpretación de música renacentista y barroca con clave solo, a cargo de Vicent Bru i Soler, profesor del Conservatorio Superior de Música.

La edición no sólo supone hacer justicia con la obra de Fray Diego Henríquez 300 años después de haber sido escrita sino que, además, conmemora también el Centenario de la Virgen del Pino como patrona principal y única de la Diócesis de Canarias*, establecida en 1914 y en este mismo año en que ha bajado a Las Palmas de Gran Canaria, permaneciendo en la Santa Iglesia Catedral Basílica de Canarias durante quince días.

El libro está a la venta en su versión en papel, pero puede consultarse y descargarse gratuitamente a través de la Memoria digital de Canarias, asi como el audiolibro y el propio manuscrito digitalizado:

————————

(*) El Papa San Pio X lo aprobó y ratificó en Roma el 16 de abril de 1914, con la firma de un Rescripto Pontificio. Desde entonces quedó sin efecto el decreto de 12 de diciembre de 1867 y se daba cumplimiento al de Pío IX «que en cada diócesis no hubiera sino una sola patrona principal»

Deja un comentario

Archivado bajo Leer es lo que vale, No se te ocurra perdértelo, Sabor a gofio

Get on your knees! : siguiendo la pista de Canarios

6695980Alejandro Ramos, especialista en la historia de la música pop/rock canaria de las últimas décadas, nos ofrece un nuevo libro: Get on your knees! : siguiendo la pista de Canarios. En este estudio, de  244 páginas, se narra la historia del grupo creado y liderado por Edudardo «Teddy» Bautista, un canario pionero que luego acabó cambiando la música por una pasión desmedida por el lucro personal.

Sin embargo, lo que importa es que se nos ofrece por fin un libro para conocer un grupo imprescindible para entender la historia del rock en Canarias y en España. El libro arranca desde la infancia de los jóvenes canarios, recorriendo sus primeros grupos y sus primeras grabaciones, hasta la aplaudida Ciclos. Los Canarios fueron introductores del soul en Europa tras haber vivido «el sueño americano» en 1965, el ser contratados por la compañía Barclay, el sello que dirigía Alain Milhaud, que proyectó a Canarios a nivel internacional, consiguiendo el número 1 de la lista de ventas con Get on your knees, lo que también se muestra en este nuevo trabajo de Alejandro Ramos que se puede adquirir al precio de 20 euros.

Deja un comentario

Archivado bajo Leer es lo que vale, No se te ocurra perdértelo, Sabor a gofio

Los finados, practiquemos lo nuestro

Mañana es el día de Todos los Santos y, aunque el Día de los Difuntos es el sábado 2 de noviembre, desde hoy conmemoramos, más allá de las propias creencias religiosas que pudiéramos o no tener, Los finados.

Los finados
Castañas y los finadosLa cultura anglosajona, a través sus poderosos medios como, entre otros, el buscador global Google, nos arrolla con su pseudo-tradición de Halloween para extender el mercado que conlleva aparejado y al mismo tiempo contribuir a hacer desaparecer tradiciones propias de regiones como la nuestra. Esto no será posible si ponemos en valor y practicamos lo nuestro. En este caso, se trata de la tradición de Los finados, que debemos reivindicar y difundir particularmente entre los más jóvenes, que son también los más desconocedores y expuestos a la aculturación provocada por lo foráneo.

Para quien no esté al corriente les transmito este breve esbozo:

Los niños en los finadosLos Finados es una tradición canaria consistente en la reunión de familiares, amigos y vecinos a modo de convivencia en una noche peculiar. La mujer de mayor edad de la familia recuerda a los muertos, los finados. Se ven sus fotos y resaltamos sus virtudes, contando anécdotas de su vida. Mientras, se comen los frutos de la estación: castañas, nueces y manzanas del país. Por los fríos se acompaña también con degustación de anís, ron miel o vino dulce.

Con el paso del tiempo se le ha dado un carácter un tanto lúdico-popular con la participación de grupos de vecinos e incluso se acompaña la noche con el toque de alguna parranda que ameniza la “finada”. En los Arbejales de Teror y en Valsequillo se traslada el rito a la calle con los Ranchos de Ánimas, que ronda al pueblo o al barrio con su peculiar canto.Era costumbre en los pueblos cumbreros de Tejeda y Artenara, prepararse para ese día con la matanza previa del cochino y amasar el pan, se invitaba a los familiares y vecinos más cercanos al almuerzo, normalmente a base del “Mojo de Cochino”, preparado con las asaduras del animal sacrificado, haciéndose un exquisito guiso al cual se le añadían almendras, pasas y piñones.

Llegado el día, los niños cogían una talega e iban visitando las casas pidiendo para “Los santos”. Tocaban en la puerta y preguntaban: «¿hay santos?». El vecino o vecina decía que sí, depositando en la talega, nueces, higos pasados y castañas. Por la tarde se reunía la familia para comer lo que habían recogido los niños, acompañado de anís y vino dulce. Normalmente por la noche se celebraba un baile de taifas muy esperado por los jóvenes. Todo terminaba a las doce de la noche, para respetar el día de los difuntos.

Aqui tienen las actividades que hay previstas en la capital grancanaria por si quieren sumarse. Saludos y que tengan buenos finados.

De finados y Don Juan

Deja un comentario

Archivado bajo Gran Canaria, por supuesto, No se te ocurra perdértelo, Sabor a gofio

Tiempos modernos

Tiempos modernosComo uno tiene sus manías, me da por ponerle a mis hijos (todos pequeños aún, pero no demasiado), aparte del actual cine convencional del imperio para niños y para los que no son tanto -ya saben, Disney, DreamWorks y similares-, algo del buen cine del pasado que ni las pantallas comerciales ni la televisión se molestan ya en poner jamás.

Hablo de «El gordo y el flaco», de Harold Lloyd, de Buster Keaton y, ni que decir tiene, de Charlot. Al principio los niños te miran con recelo por enseñarles algo que no tiene ni efectos especiales, ni color y ni tan siquiera sonido. Pero siempre, después que acaba, me dicen que les ha encantado.
El otro día me dió por ponerles en casa Tiempos modernos, de Chaplin. No la veía desde hacía años y uno con la edad, pues que quieren que les diga, no lo recuerda todo, más aún cuando vives en un medio ambiente informativamente saturado.
Tiempos modernosFue otro éxito más de proyección hogareña y, cuando terminó, me dí cuenta de que hoy es prácticamente imposible encontrar entre los estrenos cinematográficos, en la tele y en las incontables mentecatadas que recibes a diario por el móvil y el correo, algo más «subversivo», antisistema, de protesta contra el capitalismo brutal y de denuncia de la alienación del individuo y sus derechos como esta película de 1936. Sólo la comparación desde el primer minuto de los trabajadores que van a la fábrica con un rebaño de borregos dice todo de sus intenciones.
tiemposmodernos2Y lo curioso es que las imágenes que muestra -de la explotación del individuo, su humillación, la persecución de los obreros que se manifiestan y que son apaleados y encarcelados, la chica que roba para darle comida a sus hermanos huérfanos y que pasa hambre con frecuencia, las cárceles o el tráfico de drogas- las ves con una sonrisa de complicidad más que con la tristeza que conllevaría un drama convencional. La maestría con que está hecha demuestra el aserto de que se consigue más con una cucharadita de miel que con un barril de vinagre.
Tiempos modernos consigue muchas décadas después de realizada que su mensaje siga totalmente vigente y que hasta un niño pueda verla con risas sin dejar de transmitir al mismo tiempo sus valores de denuncia y sentido de lucha a los adultos que quieren abandonar por un momento el pesebre del cine común que nos inunda y que en nada se compromete.
Tiempos modernos
Quienes no la hayan visto ya están tardando. Los que ya lo hayan hecho, este es un buen momento para volver a disfrutarla.

Deja un comentario

Archivado bajo El cine que no veremos, No se te ocurra perdértelo, Por el hilo se saca el ovillo

Pájaros en la cabeza (y volar a donde las ventanas siempre están abiertas)

Escucha Pájaros en la cabeza de Ismael Serrano – 6:09 min.

Sigue leyendo

Deja un comentario

Archivado bajo No se te ocurra perdértelo, Wang Chung

Deudocracia (Debtocracy)

Se trata de un documental que explica la historia de la deuda griega y señala las responsabilidades de su clase política. Se trata de una película comprometida que ha suscitado un gran debate, realizado por los periodistas Katerina Kitidi y Ari Hatzistefanou sobre la crisis del país heleno. Rodado con su dinero personal y las donaciones de algunos amigos, se ha difundido gratuitamente en el sitio web debtocracy.gr. En sus primeros de diez días lo visionaron cerca de 600.000 visitantes. Cada día, tanto partidarios como adversarios del documental intercambian opiniones en Facebook, Twitter o en la blogosfera.

Los principales actores de este reportaje (donde participan alrededor de 200 personalidades) suscriben una demanda para que se establezca un comité de auditoría internacional, cuyo fin sería determinar los motivos de la generación de la deuda soberana y condenar a sus responsables. En este caso, Grecia tendría derecho a negarse a reembolsar su “deuda injustificada”, es decir, la deuda constituida por actos de corrupción contra el interés de la sociedad.

Sigue leyendo

Deja un comentario

Archivado bajo El país miserable, No se te ocurra perdértelo

La definición del arte

Escucha música mientras lees
Esclarecidos – Una sorpresa 2:55 min.

30000-anos-de-arteCreo que el arte no se puede definir con palabras. Basta verla, oirla, palparla u olerla -disfrutarla en cualquier caso- para darte cuenta de si es o no es, al margen de lo que digan críticos o pintamonas que se consideren únicos poseedores del entendimiento necesario para distinguirla.

A veces, muy pocas veces en la vida, te toca el arte, el verdadero arte, como una sorpresa que te envuelve sin saber como y te alegra el día como si fuera un aire primaveral.

Esto que les muestro a continuación me ha llegado así, sorpresivamente, y no dejo de asombrarme cómo se puede ser tan ingenioso y al mismo tiempo tan sensible ofreciendo tanto de forma casi inadvertida.

¿Quieres saber lo que es el arte?. Es esto:

Sigue leyendo

Deja un comentario

Archivado bajo Espejo de virtudes, No se te ocurra perdértelo

¿Alien versus Depredator? o que gracioso eres pero yo lo soy más

A veces la vida te da «zarpasos» cuando menos te lo esperas. Y es que llegar de pura casualidad a una página en que se muestra este vídeo sin ninguna barrera, para que cualquier niño o persona decente lo vea así, a traición y sin anestesia, pues que lo nauseabundo se queda en pequeño. Consecuencia de ello es que las arcadas todavía me duran.

el_gritoMuy bien que a Saw VI (¿y porqué se olvidaron de las precuelas?) le hayan dado la clasificación X para su exhibición. Pero lo que van a tener la desgracia de ver merece un Clasificada Z sin paliativos. Hasta ver a Himmler pactando con Stalin cómo liquidar al prójimo tendría más gracia. Y luego dicen de Depredator contra Alien. Lo de Don Pepito «El Yayo» y el «macho» Soria juntos y riéndose las gracias, sí que es hardcore. Juzguen Vds. mismos.

En cualquier caso les aviso (ahora en serio y antes también): el vídeo que va a tener la desgracia de ver y oir puede herir (casi con toda seguridad) su sensibilidad. Advertidos quedan.

Sigue leyendo

Deja un comentario

Archivado bajo El país miserable, No se te ocurra perdértelo

Capitalismo, una historia de amor: otra de Michael Moore

La pirámide del sistema capitalista

La pirámide del sistema capitalista

Michael Moore es mucho Michael Moore. Consiguió que yo y tantos otros pasásemos por taquilla por primera vez en nuestras vídas para ver un documental.

Desde entonces soy adepto a sus documentales -aunque no se me escapa su vena manipuladora pero bienintencionada siempre- dispuestos en toda ocasión a meter el dedo en el ojo del podrido sistema de American way of life en el que habita él y por extensión todos nosotros.

Sigue leyendo

2 comentarios

Archivado bajo No se te ocurra perdértelo

La buena vida según Hemingway

Escucha música mientras lees
Fragile State (de The Facts and the Dreams) – Barney reprise 1:20 min.

Escribir y viajar, además de ensancharte las miras, te ensanchan el culo, así que prefiero escribir de pié.

Para escribir sobre la vida, ¡primero hay que vivirla!.

Creo que la gente que se enriquece con las guerras y la que ayuda a provocarlas, debería ser fusilada el primer día por representantes acreditados de los ciudadanos leales que van a combatir en ella.

Ernest Hemingway

labuenavidasegunHemingwayContra lo que es mi costumbre, no quiero esperar a terminar de leer para comentar lo que anda ahora por mis manos y al ansioso alcance de mi lectura: La buena vida según Hemingway, de A.E. Hotchner y editado por Belacqva.

Se trata de estos libros que te saltan a las manos desde los estantes de la biblioteca (sí, han leído bien: de la biblioteca. ¿Si lo puedes tener gratis, para qué gastarse el dinero en la librería si, a fin de cuentas, casi todo lo que compramos es más que raro que volvamos a leerlo alguna vez?). Tanto la presentación externa como interna invitan primero a hojearlo, luego a pasear aquí y allá la vista en párrafos destacados y, por último, a leerlo sin más demora. Es algo así como un contacto espontáneo ante un cuerpo deseado, con la misma erótica pero en el plano intelectual, que también dá sus satisfacciones.

Confieso que, hasta empezar a leerlo, no era Hemingway uno de mis literatos preferidos. Las versiones cinematográficas de sus escritos, con ser más que famosas, no acababan de gustarme (salvo Tener y no tener (1944),  que Lauren Bacall influye lo suyo…) y, por ello, no me adentraba a explorar su obra.

Sigue leyendo

Deja un comentario

Archivado bajo Leer es lo que vale, No se te ocurra perdértelo