Archivo de la categoría: Leer es lo que vale

3 libros 3 para regalar en esta Navidad

Piensa globalmente, actúa localmente. Si por localmente entendemos lo propio, de indudable valía, pero que cada día tenemos que vindicar, pues empecemos por nuestra creación literaria y por nuestro patrimonio documental. En suma, por nuestros libros. Para regalar (o regalarnos) la mejor letra impresa en esta Navidad, les propongo estas 3 novedades 3, originarias de nuestra querida ínsula:

3 libros 3

Deja un comentario

Archivado bajo Leer es lo que vale, Sabor a gofio

«Verdadera fortuna de las Canarias», publicada 300 años después

Cubierta del libro "Verdadera fortuna de las Canarias" publicado en 2014Este pasado miércoles 10 de diciembre de 2014, se presentó en la Real Sociedad Económica de Amigos del País de Gran Canaria el libro Verdadera fortuna de las Canarias y breue noticia de la milagrosa Imagen de Ntra. Sra. del Pino de Gran Canaria, obra redactada en 1714 por el franciscano grancanario Fray Diego Henriquez, minorita, hijo de la Prouincia de sant Diego de Canaria, lector jubilado, ex-difinidor, y calificador del santo oficio de la Inquisicion de estas Islas y examinador synodal deste Obispado, según sus propias palabras, y que ha permanecido hasta hoy inédita.

Olvidado durante siglos, aunque conocido por eruditos e investigadores, el humanista Agustín Millares Carlo localizó el manuscrito original en la British Library de Londres, sin que hasta hoy sepamos cómo salió de Gran Canaria y acabó en tal paradero. La «Verdadera fortuna…» constituyó el primer intento de publicar un libro consagrado a las patronas insulares y principales imágenes de devoción de Canarias. Advocaciones como las de la Virgen de Candelaria y del Santo Cristo de La Laguna de Tenerife, la de la Virgen de las Nieves de La Palma y Lanzarote, la de Ntra. Sra. de la Peña de Fuerteventura, del Buen Paso de la Gomera y la Virgen de los Reyes del Hierro, o las de Ntra. Sra. de La Antigua y de la Inmaculada Concepción de Jinámar en Telde, tuvieron cabida a lo largo de los 124 folios que componen el manuscrito, hoy custodiado en la principal biblioteca del Reino Unido. Sin embargo, el sujeto principal de estudio de la obra fue la Patrona de Canarias, Nuestra Señora la Virgen del Pino.

Manuscrito original de 1714

En el año 2005, la Biblioteca de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria consiguió una primera digitalización en blanco y negro que divulgó en su portal web Memoria digital de Canarias (mdC) http://mdc.ulpgc.es. Este mismo año ha podido obtener una mejor digitalización en color del manuscrito que ofrece ya en este mismo portal dedicado a divulgar y dar a conocer en Internet el patrimonio documental canario de todas las épocas.  La institución civil no gubernamental más antigua de las Islas Canarias, fundada también en el siglo XVIII, la Real Sociedad Económica de Amigos del País de Gran Canaria, en colaboración con la Biblioteca Universitaria de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, ha sido consciente de la importancia de este documento histórico y lo publica por vez primera conmemorando los 300 años de su redacción. Para dicha edición se ha contado con el estudio preliminar del autor y su obra por parte del historiador D. Gustavo A. Trujillo Yánez. El cuidado de la edición y la transcripción del manuscrito han estado a cargo de quien esto escribe. En el acto de presentación, se realizó una interpretación de música renacentista y barroca con clave solo, a cargo de Vicent Bru i Soler, profesor del Conservatorio Superior de Música.

La edición no sólo supone hacer justicia con la obra de Fray Diego Henríquez 300 años después de haber sido escrita sino que, además, conmemora también el Centenario de la Virgen del Pino como patrona principal y única de la Diócesis de Canarias*, establecida en 1914 y en este mismo año en que ha bajado a Las Palmas de Gran Canaria, permaneciendo en la Santa Iglesia Catedral Basílica de Canarias durante quince días.

El libro está a la venta en su versión en papel, pero puede consultarse y descargarse gratuitamente a través de la Memoria digital de Canarias, asi como el audiolibro y el propio manuscrito digitalizado:

————————

(*) El Papa San Pio X lo aprobó y ratificó en Roma el 16 de abril de 1914, con la firma de un Rescripto Pontificio. Desde entonces quedó sin efecto el decreto de 12 de diciembre de 1867 y se daba cumplimiento al de Pío IX «que en cada diócesis no hubiera sino una sola patrona principal»

Deja un comentario

Archivado bajo Leer es lo que vale, No se te ocurra perdértelo, Sabor a gofio

Get on your knees! : siguiendo la pista de Canarios

6695980Alejandro Ramos, especialista en la historia de la música pop/rock canaria de las últimas décadas, nos ofrece un nuevo libro: Get on your knees! : siguiendo la pista de Canarios. En este estudio, de  244 páginas, se narra la historia del grupo creado y liderado por Edudardo «Teddy» Bautista, un canario pionero que luego acabó cambiando la música por una pasión desmedida por el lucro personal.

Sin embargo, lo que importa es que se nos ofrece por fin un libro para conocer un grupo imprescindible para entender la historia del rock en Canarias y en España. El libro arranca desde la infancia de los jóvenes canarios, recorriendo sus primeros grupos y sus primeras grabaciones, hasta la aplaudida Ciclos. Los Canarios fueron introductores del soul en Europa tras haber vivido «el sueño americano» en 1965, el ser contratados por la compañía Barclay, el sello que dirigía Alain Milhaud, que proyectó a Canarios a nivel internacional, consiguiendo el número 1 de la lista de ventas con Get on your knees, lo que también se muestra en este nuevo trabajo de Alejandro Ramos que se puede adquirir al precio de 20 euros.

Deja un comentario

Archivado bajo Leer es lo que vale, No se te ocurra perdértelo, Sabor a gofio

Vivir vidas ajenas con los libros y bla,bla,bla…

diadellibro

Deja un comentario

24 abril, 2013 · 21:02

El caso de los extraños libros encontrados en la basura

Todo Día del Libro merece ser señalado a nuestro particular modo. Pese a que este es un blog personal, no me resisto a rescatar del cuasi olvido un escrito ajeno, publicado en el mar inabarcable de la prensa en el periódico grancanario La Provincia del 14 de diciembre de 1995. Se trata del sorprendente relato, no exento de inteligente humor, El caso de los extraños libros encontrados en la basura, obra de un tal «Jorge Roque», seudónimo -ni que decir tiene- de una destacada persona de la vida cultural insular de cuyo nombre no voy a acordarme.

Que lo disfruten.

Me he referido varias veces a la mano amiga que adivina nuestras ansias de lectura y nos pone a la disposición, en el momento oportuno, el libro exacto que colma nuestros deseos. Tal intuición de quienes nos circundan, sean libreros, parientes o amigos, es un arte, no cabe duda. Así llegó a mis manos, en un momento crucial de mi vida, El crimen de un académico de Anatole France, la preciosa obra que despertaría mi irrenunciable fascinación por Ios-manuscritos, los códices y «los libros antiguos.

satanismoerotico

Fue desde entonces que comencé a frecuentar las librerías de viejo, para descubrir que no se trataba de negocios de desechos usados, sino de santuarios regentados por personas muy inteligentes sensibles. Por eso, mi asombro no tuvo límites cuando presencié una tarde, en El Museo Canario, la visita a su director de mi amigo Carlos Cabrera, jefe de la Policía Municipal, con quien había compartido empresas culturales voluntaristas en mi juventud, quien le traía un libro de música impreso, rescatado por un vigilante en el gran vertedero de basura del Salto del Negro.

Sigue leyendo

Deja un comentario

Archivado bajo Leer es lo que vale

Bibliotecas en este día

Pues hoy es el Día internacional del libro. En los apretados tiempos que corren, la mayoría aún no sabe que cuando te interesa un libro hay una alternativa mejor que ir corriendo a comprarlo a la librería: obtenerlo gratis de una biblioteca pública que está íntegramente sostenida con nuestro impuestos. Asi que, acuérdense Vds. de celebrar la efeméride acudiendo a la que tengan más cercana, que leer -como comer y practicar ejercicio- es cosa de todos los días.

Forges también se ha acordado de conmemorarlo. Aqui les dejo su viñeta:

Forges (El País)

Deja un comentario

Archivado bajo Leer es lo que vale

Gran Canaria preside el Día de la Biblioteca

diadelabiblioteca2009_grancanariaEl Ministerio de Cultura ha elegido a nuestra isla de Gran Canaria como sede nacional del Día de la Biblioteca, celebrado hoy, 24 de octubre. Lo cierto es que todos, de un modo u otro, han oído hablar del Día del Libro, pero la existencia de esta otra efeméride transcurre aún de forma mucho más discreta y más cuando la inmensa mayoría de la población jamás ha puesto los pies en una biblioteca ni mucho menos leído ninguno de sus libros.

Por ello, en 1997, la Asociación de Amigos del Libro Infantil y Juvenil -en cuyas filas milita desde hace muchos años Luz Caballero, nuestra actual Consejera Insular de Cultura- propuso la institucionalización de dicha fecha para darle relieve a quienes yacían (y siguen yaciendo en buena medida) olvidadas: las bibliotecas, epicentros de la tantas veces nombrada como pocas veces apoyada cultura y salvaguarda, junto con los archivos, del patrimonio documental y la memoria colectiva de la humanidad. La razón de que fuera el 24 de octubre y no otra fecha fue en recuerdo de la destrucción de la Biblioteca de Sarajevo, incendiada en 1992 durante el conflicto Serbo-Bosnio.

Andando el tiempo, la iniciativa ha ido cogiendo calado social incluso en estos olvidados peñascos atlánticos. Y como todo -pese a que los des-informativos y periódicos estatales nos intentan a diario convencer de lo contrario-, no sucede en exclusiva en Madrid, en Barcelona o en el País Vasco, sino también en ese otro resto de España que, casualmente, somos la inmensa y olvidada mayoría. Ahora, alguna mano amiga decidió que era hora de acordarse de la periferia y de Gran Canaria como sede nacional de esos actos. Sigue leyendo

Deja un comentario

Archivado bajo Gran Canaria, por supuesto, Leer es lo que vale

La buena vida según Hemingway

Escucha música mientras lees
Fragile State (de The Facts and the Dreams) – Barney reprise 1:20 min.

Escribir y viajar, además de ensancharte las miras, te ensanchan el culo, así que prefiero escribir de pié.

Para escribir sobre la vida, ¡primero hay que vivirla!.

Creo que la gente que se enriquece con las guerras y la que ayuda a provocarlas, debería ser fusilada el primer día por representantes acreditados de los ciudadanos leales que van a combatir en ella.

Ernest Hemingway

labuenavidasegunHemingwayContra lo que es mi costumbre, no quiero esperar a terminar de leer para comentar lo que anda ahora por mis manos y al ansioso alcance de mi lectura: La buena vida según Hemingway, de A.E. Hotchner y editado por Belacqva.

Se trata de estos libros que te saltan a las manos desde los estantes de la biblioteca (sí, han leído bien: de la biblioteca. ¿Si lo puedes tener gratis, para qué gastarse el dinero en la librería si, a fin de cuentas, casi todo lo que compramos es más que raro que volvamos a leerlo alguna vez?). Tanto la presentación externa como interna invitan primero a hojearlo, luego a pasear aquí y allá la vista en párrafos destacados y, por último, a leerlo sin más demora. Es algo así como un contacto espontáneo ante un cuerpo deseado, con la misma erótica pero en el plano intelectual, que también dá sus satisfacciones.

Confieso que, hasta empezar a leerlo, no era Hemingway uno de mis literatos preferidos. Las versiones cinematográficas de sus escritos, con ser más que famosas, no acababan de gustarme (salvo Tener y no tener (1944),  que Lauren Bacall influye lo suyo…) y, por ello, no me adentraba a explorar su obra.

Sigue leyendo

Deja un comentario

Archivado bajo Leer es lo que vale, No se te ocurra perdértelo

Rescatando a Ventura Aguilar

venturaaguilar_cantosdeuncanarioGuardo entre mis tesoros un raro ejemplar de los Cantos de un canario : colección de poesías, del novecentista grancanario Ventura Aguilar, editado en Madrid en 1854.  Su producción literaria guarda algunas semejanzas con otros poetas como Roque Morera e incluso Domingo Rivero, en el sentido de que, pese a su escasa producción, alcanzaron reconocimiento.

Sin embargo y en estos Cantos, destacó su glosa del más trágico acontecimiento vivido en Gran Canaria tras su conquista: la epidemia de cólera morbo sucedida en 1851 y que devastó gran parte de su población y en particular la de su capital, destruyó la economía local y aisló a la Isla de cualquier humano socorro por decisión de las autoridades de Tenerife.

Esta tragedia nuestra sólo puede comparársele a la peste negra que en el medievo asoló Europa y Asia. Tal fue su impacto en Gran Canaria, donde falleció el 20% de toda la población de su capital que, según el detallado estudio del Dr. Juan Bosch Millares en su Historia de la Medicina en Gran Canaria,

se pensó que el único remedio era abandonar la ciudad y darle fuego para sofocar el poder mortífero del cólera

Ventura Aguilar, coetáneo de todo ello, narró de forma desgarradora lo sucedido en su poema El cólera morbo:

Cuando saliendo cenicienta nube
De la africana costa malhadada
A las montañas lentamente sube
Que cercan la ciudad del Guiniguada.
Cual fúnebre crespon se va estendiendo,
Y la mar y las cumbres envolviendo.
De los canes los lúgubres aullidos
Que muertos en la calle se encontraban,
De fatídicas aves los graznidos
Alguna plaga horrenda presagiaban.

Sigue leyendo

Deja un comentario

Archivado bajo Gran Canaria, por supuesto, Leer es lo que vale, Memoranda

Leer (sí, ¡Leer!) en el móvil

leer-en-el-movilLeer, leer donde sea, sin caros artilugios que sólo valen para libros electrónicos, sin ordenador ni tampoco Wi-Fi cercana, que no hacen falta. Yo hace ya año y medio que leo libros en mi teléfono móvil (un móvil corriente y moliente, pero con buena resolución de pantalla a 320×240). Los cargo desde el PC en casa -igual que cualquiera hace con los mp3- y los leo mientras espero en la consulta médica, o en el barbero, o en cualquier sitio que me venga bien. Sólo instalarle una sencilla aplicación Java y a leer en cualquier parte. A lo tonto y en ratos sueltos, ya han caído La piel fría, El licenciado Vidriera o la Utopía de Moro. Ahora estoy con la Antología de la literatura fantástica de Borges, Casares y Ocampo que, curiosamente, también tengo en libro tradicional.

Leer es lo que vale. Sin más historias…

Deja un comentario

Archivado bajo Leer es lo que vale