Entrevista a D. Octavio Pérez Luzardo, jefe de laboratorio del Servicio del Toxicología Clínica y Analítica (SERTOX) de la ULPGC en Canarias Radio La Autonómica (20-9-2012)
La noticia saltó a la prensa el pasado 24 de agosto, con el titular Científicos de la ULPGC confirman la presencia en la leche de tóxicos nocivos para la salud. Se trataba de un artículo elaborado por investigadores del Servicio de Toxicología Clínica y Analítica (SERTOX) de la ULPGC, Instituto Canario de Investigación del Cáncer (ICIC) y Servicio de Medicina Preventiva del Hospital Universitario Insular Materno-Infantil de Gran Canaria y titulado Polychlorobiphenyls and organochlorine pesticides in conventional and organic brands of milk: occurrence and dietary intake in the population of the Canary Islands (Spain), traducido como Residuos de bifenilos policlorados y pesticidas organoclorados en leches convencionales y ecológicas comercializadas en Canarias: niveles y relevancia para los consumidores, publicado en la revista científica internacional Chemosphere.

Fumigación con pesticidas de plataneras y cultivos de papas. Gran Canaria, años setenta del siglo XX. Archivo fotográfico Jaime O’Shanahan – Memoria digital de Canarias (ULPGC)
En el mismo confirmaban el alto nivel de exposición de la población canaria a contaminantes tóxicos nocivos a través del consumo de leche. Después de analizar las marcas presentes en cualquier supermercado de las Islas Canarias, llegaron a la conclusión de que las sustancias presentes en la leche y derivados comercializada en Canarias poseen características tóxicas similares a las dioxinas, lo que les hace ser mutagénicos, carcinogénicos, teratogénicos y obesogénicos. El efecto de los tóxicos se agrava debido al alto consumo de leche de los isleños y a la existencia de determinadas marcas que presentan niveles muy elevados de estos contaminantes tóxicos persistentes. Este resultado es consecuencia de la ubicuidad de tales compuestos presentes en el agua, el suelo y el aire entre otros, por lo que es imposible evitar su llegada a los alimentos. También las leches ecológicas estan contaminadas.

Plaguicida Danex utilizado en la agricultura. Gran Canaria, 1971. Archivo fotográfico Jaime O’Shanahan – Memoria digital de Canarias (ULPGC)
Particularmente se trata de contaminantes químicos de alta persistencia ambiental y de conocidos efectos tóxicos, como los pesticidas organoclorados y los bifenilos policlorados. Estos venenos utilizados en la actividad agrícola pasada y actualmente prohibidos, siguen aún presentes inalterados en el medio ambiente debido a su masiva aplicación entre los años 1950-1970.