Desde meses atrás hemos venido observando las maniobras entre el Cabildo grancanario y el Ayuntamiento de la capital para que la corporación municipal renuncie a la financiación reservada al convenio para resucitar nuestro barranco fundacional, iniciativa nacida en la década anterior y con la que se pretendía comenzar -que no hacer del todo- a recuperar nuestro otrora río Guiniguada (luego barranco cuando la desforestación salvaje de la Isla acabó con el agua que discurría por su cauce durante todo el año) y actualmente prescindible autopista de muy escaso uso. Este proyecto pretendía recuperar la unión con el mar de los barrios de Vegueta y Triana a la altura de la desembocadura del barranco y el desenterramiento de parte del mismo hasta la altura del actual rectorado de nuestra Universidad.
¡Seamos solidarios, por favor!
Ultimamente, ese godzilla llamado Bankia, la misma entidad que fagocitó e hizo desaparecer nuestra añorada La Caja de Canarias (otrora Caja Insular de Ahorros de Gran Canaria, para quien la recuerde) pasa por malos momentos, justo en el momento en que sus especuladores empezaban a engordar gracias a la inyección económica que el pueblo español, a través del muy solidario Gobierno popular, le entregara en forma de 18.000 millones de euros (al cambio 3 billones de las antiguas pesetas, una bagatela).
Se trata de que ese poder judicial que se cree que se gobierna solo, le ha dado por pedir ahora una fianza de 800 millones de euromerkeles, ¡brasevisto!, como responsabilidad civil, debido a que posiblemente Bankia falseó información financiera en su salida a Bolsa. En el colmo de la falta de solidaridad y de amplitud de miras que debemos tener ante los buenos resultados de la macroeconomía que tan lejos nos pilla, pero que tan optimistas nos hace ser viendo los dividendos que reciben los accionistas de las grandes corporaciones, los inversores que compraron las primeras acciones de Bankia han manifestado que celebran esta noticia porque contribuye a protegerles.
Menos mal que este Gobierno tan popular y tan del pueblo llano que tenemos, vigilante del bienestar de la ciudadanía de a pié, ha dicho que se vaya preparando ese listillo de juez con el recurso que le va a meter. Eso sin contar que ya le están preparando el expediente disciplinario correspondiente para ir al parar al club del que ya forman parte Garzon, Silva o Assange. Los sacrificios humanos que han estado llevando a cabo, por el bien de la Nación, Rajoy & associated, no pueden haber sido en balde.
Así que preparan una campaña de apadrinamiento y, para que todos vean que aquí no se perdona a nadie, serán contundentes con la banca, haciéndoles dar palabrita del niño Jesús de que todo lo que les han prestado lo devolverán a las arcas públicas, para que podamos volver a ser felices y comer perdices juntos como hermanos, miembros de una Iglesia.
Archivado bajo El país miserable
Feliz Navidad nuestra
Vivimos cada vez más adocenados por lo foráneo, olvidados de todo lo que una vez nos fue propio. Si hay un periodo del año en que esto es más evidente, es sin duda la Navidad. Gordos papánoeles con risa de multinacional nos inundan con nuestra complicidad y el propósito inequívoco de anular nuestras tradiciones y vaciar nuestros bolsillos. Los pobres niños, y los que no lo son tanto, acuden como moscas a un cebo iluminado como escaparate de lujo, llevados de la mano de sus padres, completamente inconscientes de lo que dejan de lado.
Ahora, en estos días, hemos de recordar lo que es nuestro y disfrutar, en familia y amistad, de lo mucho que nuestra cultura y tradición canaria tiene para celebrar la Navidad y las Pascuas en estas entrañables fechas: la visita a los nacimientos, los villancicos, la misa pastorela en la Catedral de Canarias, los pasteles de carne, el mazapán de Tejeda, el queso de almendras, las truchas de batata, la sopaingenio, el bienmesabe o los huevos moles pero, sobretodo, regalar, más que objetos, el afecto y cariño que nos hace ser mejores.
Sé tu mismo recuperando y practicando lo tuyo.
Feliz Navidad verdaderamente nuestra.
Archivado bajo El país miserable, Gran Canaria, por supuesto, Sabor a gofio
3 libros 3 para regalar en esta Navidad
Piensa globalmente, actúa localmente. Si por localmente entendemos lo propio, de indudable valía, pero que cada día tenemos que vindicar, pues empecemos por nuestra creación literaria y por nuestro patrimonio documental. En suma, por nuestros libros. Para regalar (o regalarnos) la mejor letra impresa en esta Navidad, les propongo estas 3 novedades 3, originarias de nuestra querida ínsula:
- La estrategia del pequinés, el último éxito, de escala nacional, de nuestro cada vez más grande Alexis Ravelo, self made-man literario donde los haya, que ha publicado en la barcelonesa Alrevés. Literatura que no podremos dejar un instante hasta haber desentrañado toda la trama que, como no puede ser de otra manera, transcurre en nuestra Gran Canaria. Un placer como siempre de nuestro reciente premio Hammet.
- Verdadera fortuna de las Canarias, manuscrito de 1714, obra de un desconocido (como su obra) fraile franciscano: Fray Diego Henríquez. La Real Sociedad Económica de Amigos del País de Gran Canaria y la Biblioteca de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, han rescatado el documento original que se conserva en la British Library de Londres y lo han convertido en libro, 300 años después, para que todos podamos por fin conocerlo y valorarlo.
- Cuentos antiguos de Gran Canaria recogidos por los niños, compilados por las docentes Ana Cristina Herreros y María Jesús Alvarado, con la que tengo el placer de compartir mesa de trabajo en el Pacto por la lectura que promueve el Cabido grancanario, que constituye un exhaustivo trabajo realizado durante el pasado curso escolar en una treintena de centros educativos de primaria y secundaria de Gran Canaria para, a través de los niños, recoger la tradición oral narrativa de nuestros mayores, preservar nuestro patrimonio intangible y dar a conocer curiosas historias de lo nuestro.
Archivado bajo Leer es lo que vale, Sabor a gofio
«Verdadera fortuna de las Canarias», publicada 300 años después
Este pasado miércoles 10 de diciembre de 2014, se presentó en la Real Sociedad Económica de Amigos del País de Gran Canaria el libro Verdadera fortuna de las Canarias y breue noticia de la milagrosa Imagen de Ntra. Sra. del Pino de Gran Canaria, obra redactada en 1714 por el franciscano grancanario Fray Diego Henriquez, minorita, hijo de la Prouincia de sant Diego de Canaria, lector jubilado, ex-difinidor, y calificador del santo oficio de la Inquisicion de estas Islas y examinador synodal deste Obispado, según sus propias palabras, y que ha permanecido hasta hoy inédita.
En el año 2005, la Biblioteca de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria consiguió una primera digitalización en blanco y negro que divulgó en su portal web Memoria digital de Canarias (mdC) http://mdc.ulpgc.es. Este mismo año ha podido obtener una mejor digitalización en color del manuscrito que ofrece ya en este mismo portal dedicado a divulgar y dar a conocer en Internet el patrimonio documental canario de todas las épocas. La institución civil no gubernamental más antigua de las Islas Canarias, fundada también en el siglo XVIII, la Real Sociedad Económica de Amigos del País de Gran Canaria, en colaboración con la Biblioteca Universitaria de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, ha sido consciente de la importancia de este documento histórico y lo publica por vez primera conmemorando los 300 años de su redacción. Para dicha edición se ha contado con el estudio preliminar del autor y su obra por parte del historiador D. Gustavo A. Trujillo Yánez. El cuidado de la edición y la transcripción del manuscrito han estado a cargo de quien esto escribe. En el acto de presentación, se realizó una interpretación de música renacentista y barroca con clave solo, a cargo de Vicent Bru i Soler, profesor del Conservatorio Superior de Música.
La edición no sólo supone hacer justicia con la obra de Fray Diego Henríquez 300 años después de haber sido escrita sino que, además, conmemora también el Centenario de la Virgen del Pino como patrona principal y única de la Diócesis de Canarias*, establecida en 1914 y en este mismo año en que ha bajado a Las Palmas de Gran Canaria, permaneciendo en la Santa Iglesia Catedral Basílica de Canarias durante quince días.
- Manuscrito digitalizado con transcripción disponible en la Memoria digital de Canarias (mdC)
http://mdc.ulpgc.es/u?/MDC,177308 - Libro publicado disponible en la Memoria digital de Canarias (mdC)
http://mdc.ulpgc.es/u?/MDC,177063 - Audiolibro disponible en la Memoria digital de Canarias (mdC)
http://mdc.ulpgc.es/u?/mdcm,813
————————
(*) El Papa San Pio X lo aprobó y ratificó en Roma el 16 de abril de 1914, con la firma de un Rescripto Pontificio. Desde entonces quedó sin efecto el decreto de 12 de diciembre de 1867 y se daba cumplimiento al de Pío IX «que en cada diócesis no hubiera sino una sola patrona principal»
Archivado bajo Leer es lo que vale, No se te ocurra perdértelo, Sabor a gofio
Get on your knees! : siguiendo la pista de Canarios
Alejandro Ramos, especialista en la historia de la música pop/rock canaria de las últimas décadas, nos ofrece un nuevo libro: Get on your knees! : siguiendo la pista de Canarios. En este estudio, de 244 páginas, se narra la historia del grupo creado y liderado por Edudardo «Teddy» Bautista, un canario pionero que luego acabó cambiando la música por una pasión desmedida por el lucro personal.
Sin embargo, lo que importa es que se nos ofrece por fin un libro para conocer un grupo imprescindible para entender la historia del rock en Canarias y en España. El libro arranca desde la infancia de los jóvenes canarios, recorriendo sus primeros grupos y sus primeras grabaciones, hasta la aplaudida Ciclos. Los Canarios fueron introductores del soul en Europa tras haber vivido «el sueño americano» en 1965, el ser contratados por la compañía Barclay, el sello que dirigía Alain Milhaud, que proyectó a Canarios a nivel internacional, consiguiendo el número 1 de la lista de ventas con Get on your knees, lo que también se muestra en este nuevo trabajo de Alejandro Ramos que se puede adquirir al precio de 20 euros.
Archivado bajo Leer es lo que vale, No se te ocurra perdértelo, Sabor a gofio
Coppini, G.
En la navidad pasada, en el mismo día de la nochebuena -que noche tan amarga fue esa- se fué Germán Coppini. Entre mis grupos musicales insustituíbles siempre estará Golpes bajos, que creó y al que dió espíritu y arte. Sólo aparecieron tres discos, que guardo entre mis prodigiosos tesoros de vinilo de 33 y 45 revoluciones. Tres obras de arte en tres rápidos años, que como la vida, pasaron volando. Sin embargo, no me canso de escucharlos.
Después vino el divorcio artístico con Teo Cardalda y la búsqueda de nuevos horizontes que no fructificaron o, al menos, no con la brillantez del pasado. Las escenas olvidadas reaparecieron y volvieron a ser casi olvidadas, pero no por todos.
Te veía, Germán, aparecer y desaparecer en los medios, para retornar más tarde. Hasta que un día me enteré de tu muerte, sin aviso, como pasó también con mi llorado Joan Baptista Humet. Sólo me queda decirte que tienes y tendrás conmigo, como harán tantos otros, el homenaje que mereces : escucharte así que pasen los años. Hasta otra, Germán.
Y me llamaste amigo, capitanes de quince años que fuimos, si hemos arriado nuestra bandera…
Archivado bajo Espejo de virtudes
Los finados, practiquemos lo nuestro
Mañana es el día de Todos los Santos y, aunque el Día de los Difuntos es el sábado 2 de noviembre, desde hoy conmemoramos, más allá de las propias creencias religiosas que pudiéramos o no tener, Los finados.
La cultura anglosajona, a través sus poderosos medios como, entre otros, el buscador global Google, nos arrolla con su pseudo-tradición de Halloween para extender el mercado que conlleva aparejado y al mismo tiempo contribuir a hacer desaparecer tradiciones propias de regiones como la nuestra. Esto no será posible si ponemos en valor y practicamos lo nuestro. En este caso, se trata de la tradición de Los finados, que debemos reivindicar y difundir particularmente entre los más jóvenes, que son también los más desconocedores y expuestos a la aculturación provocada por lo foráneo.
Para quien no esté al corriente les transmito este breve esbozo:
Los Finados es una tradición canaria consistente en la reunión de familiares, amigos y vecinos a modo de convivencia en una noche peculiar. La mujer de mayor edad de la familia recuerda a los muertos, los finados. Se ven sus fotos y resaltamos sus virtudes, contando anécdotas de su vida. Mientras, se comen los frutos de la estación: castañas, nueces y manzanas del país. Por los fríos se acompaña también con degustación de anís, ron miel o vino dulce.
Con el paso del tiempo se le ha dado un carácter un tanto lúdico-popular con la participación de grupos de vecinos e incluso se acompaña la noche con el toque de alguna parranda que ameniza la “finada”. En los Arbejales de Teror y en Valsequillo se traslada el rito a la calle con los Ranchos de Ánimas, que ronda al pueblo o al barrio con su peculiar canto.Era costumbre en los pueblos cumbreros de Tejeda y Artenara, prepararse para ese día con la matanza previa del cochino y amasar el pan, se invitaba a los familiares y vecinos más cercanos al almuerzo, normalmente a base del “Mojo de Cochino”, preparado con las asaduras del animal sacrificado, haciéndose un exquisito guiso al cual se le añadían almendras, pasas y piñones.
Llegado el día, los niños cogían una talega e iban visitando las casas pidiendo para “Los santos”. Tocaban en la puerta y preguntaban: «¿hay santos?». El vecino o vecina decía que sí, depositando en la talega, nueces, higos pasados y castañas. Por la tarde se reunía la familia para comer lo que habían recogido los niños, acompañado de anís y vino dulce. Normalmente por la noche se celebraba un baile de taifas muy esperado por los jóvenes. Todo terminaba a las doce de la noche, para respetar el día de los difuntos.
Aqui tienen las actividades que hay previstas en la capital grancanaria por si quieren sumarse. Saludos y que tengan buenos finados.
Tiempos modernos
Como uno tiene sus manías, me da por ponerle a mis hijos (todos pequeños aún, pero no demasiado), aparte del actual cine convencional del imperio para niños y para los que no son tanto -ya saben, Disney, DreamWorks y similares-, algo del buen cine del pasado que ni las pantallas comerciales ni la televisión se molestan ya en poner jamás.

